OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh
        

Mensajes de CORNOMBRE (León) enviados por Aude:

Hoy fui al entierro de Benito y estuve con picopelao le dije que la saludaba y si no digo nada se mosquea, es broma no se enfada es un cielo aunque hoy estaba un poco orgulloso ¡no se por que seria!
Explicate, no te entiendo
aunque no viene a cuento ahora, pero te lo voy a preguntar, te acuerdas a que le llamábamos "buchinal"?, hace tiempo que me acuerdo de esta palabra y no estoy segura si es lo que yo creo.
Se llamaban "chiminales", lo que estaba en el suelo para que saliera el agua.
NATI preguntale a tu madre a ver quien era Aida
Que no puedo bajar al Castillo, me ha mandau mi buelo a tapar el agua a Rilavilla, sino baja toda pa los de Manzaneda.
Dejala bajar que buena falta hace! que luego no vas a tener tu ni pa´lavarte la cara.., bueno si es que te la lavas!
Pero bueno y yo sin enterarme de nada, encima de que este año mira tu qué casualidad, es la mas ruinina del pueblo. Si no nos dejan adelantar la vecera no queda otra solución majamos con piértigo, con quién puedo contar?.
Pero hay que tener cuidado en la era con los bribones de los mozos que nos querran empajar como siempre.
Hola Audelina! Uy... la "petaca" sé yo hacerla todavía hoy y no fue porque lo aprendiera en la siega del centeno.
Pa'l verano, pa' la comida forera te enseñó a hacerla de nuevo ya verás cómo te acuerdasssssssssss... y yo lo aprendí interna de niña en León en el cole.
bueno pues tendras que enseñarme, pero no se de que me va a sevir a estas alturas, jajaja!
Pues si que es verdad, que se le gastaban bromas a los maquinistas. Se les hacía la "petaca" en la cama no se como se doblaban las sábanas, pero no eran a entrar. No solo a los maquinistas, tambien a los mozos cuando quedaban a dormir les metian algo en la cama. allí todos teniamos ganas de bromas, era la única manera de divertirse.
Éste chico es Luis sobrino de Angel, la chica quizas nos pueda decir Pilar quien es
Esta chica podía ser una prima de Cesia que vivia en Madrid y se llamaba Laurita.
Otra vez lo vinieron a buscar para que les arreglara la máquina de segar (él no cobraba, era muy voluntarioso) en Arienza. Lo querian acompañar de vuelta,él dijo que podía regresar solo. La cuestión es que se perdió, ya no recuerdo a donde fue a parar, mi padre se partía de risa!
Tambien le traian bastantes relojes para reparar, yo no se como lo hacía, los ponía en funcionamiento, pero a veces sobraba algun tornillo, jajaja!
Seguro que era una gran persona, ya se ve que se apuntaba todo, a veces es mejor no ser tan dispuesto. Besitos Audelina.
Otra vez lo vinieron a buscar para que les arreglara la máquina de segar (él no cobraba, era muy voluntarioso) en Arienza. Lo querian acompañar de vuelta,él dijo que podía regresar solo. La cuestión es que se perdió, ya no recuerdo a donde fue a parar, mi padre se partía de risa!
AUDELINA, pero la culpa no fue de tu marido, es que no le supisteis explicar como se hacia.
Un saludo
Claro es verdad, tienes toda la razón que te sobra, el fallo no fue solo de él.
Pero mi padre si le éxplicaba como se segaba la hierba y clavaba la punta del gadaño en la tierra y encontraba todas las piedras que había en el prao. Luego él se quejaba porque decía que mi padre le daba el peor gadaño, como le iba a dar uno bueno!
Estando en la era de Eliseo todos atareados y como quiera que mi marido no estaba acostumbrado a las labores del campo (ya os dije que era de la capital), pero si se apuntaba el primero a cualquier trabajo que se terciara, lo mandó mi padre a que sacara los manojos de la figina. En esas estaba cuando se le cayó toda la figina encima. Menudo revuelo, pararon la máquina y acudieron todos rápido a socorrerle (a sacarlo), pues se hubiera asfixiado. Y es que como no sabia, en vez de coger los manojos ... (ver texto completo)
Yo cuando la vi, si reconcoci a tu padre, pero deseche la idea, no le veia relacion con Pilar.
Alguien de Garueña o Sosas podrian saberlo, habra que pedir ayuda.
Toda mi familia tenía mucha amistad con Angel y Eladio. Ellos fueron los que hicieron todo lo que era de madera en nuestra casa. Los dos eran para nosotros como familia. Eran muy cariñosos y buena gente. Entraban a nuestra casa como si se tratara de la de ellos.
¿No te parece que si es Luis la que hay a continuación de Cesia puede ser Amparito?.
Éste chico es Luis sobrino de Angel, la chica quizas nos pueda decir Pilar quien es
Pasadas la majas, las calles llenas de paja, vinian las fiestas.
Que guapos que iban, seguro que era el Día de Nuestra Señora
¿Quien pica estos fuyacos? ¡es que haceis cada foto!, pa paparazzi no os contrataban!
Me gusta mucho como lo explicas Audelina, Hoy vamos a comer con la abuela y nos ha hecho la comida como la hacían en Galicia el domingo de carnaval, vamos no quiero ni contarlo: lacón, chorizos, cachucha con sus garbanzos y verduras correspondientes, en fin lo justo para mantener a raya el colesterol. Besines
Pues ¡que os aproveche! que ahí tambien nos apuntabamos nosotras. ¿Y que, de postre tendreis filloas, no?
Hoy a Tirso (y a Edel) los tenemos en Manzaneda, y andan por La Tempana, visitando la Peñona y Peña Furada, igual hasta ha llegado a La Casa La Vieja. Hasta Los Corrales fué en coche. ¡Mirad si estoy bien informada, con los reporteros que tengo en Manzaneda (para eso les pago)! Vendra con fotos recien sacadas del horno: así que preparadas pa esta noche!
¡Dicen que hace mucho frio por allí! ... (ver texto completo)
Para la siega del pan en Manzaneda siempre se mataba una de las mejores ovejas, para dar de comer a los "bercianos"; y para el día de la maja otra.
Nosotros aunque la casa ya era nueva a la cocina donde estaba el horno y curabamos el samartino le llamabamos "La cocina vieja".
Yo recuerdo que cantabamos todos en la era y en la siega, así se hacía más facilmente el trabajo. Como bien dice Pio ibamos todo el pueblo.
Las mozas en Manzaneda si nos bañabamos.. tapadinas, pues casi siempre venía algún golfo (mirón). Habíamos hecho entre todos un pozo (El Pozo de Fabián) más abajo de la casa del maestro entre las Sebes. Aprovechabamos la hora de la siesta para darnos el baño. Aquí aprovecho para decir que la colada tambien se solia hacer a esa hora, mientras los hombres dormian ... (ver texto completo)
La paleta del techador, también la he conocido pero si no es por esta foto creo que nunca la hubiera recordado, ahora recuerdo de ver a mi padre techando el pajar y también recuerdo ver techando a José el abuelo de Tirso, creo que techaba muy bien.
Techaban casi todos. Claro, algunos mejor que otros
Nosotros a eso lliteiros les llamabamos retales, pues eran eso: retales de trapo.
En casa de Pilar he visto alguno.
Se me olvidaba decir que estos retales pesaban mucho y abrigaban poco.
Cuando quedaban en la era a guardar el muelo, hacian con unos manojos colocados a los lados y encima, una especie de choza, para resguardarse, llevaban mantas y una almohada. A los rapacines nos gustaba mucho meternos allí, cuando se iba el mayor de turno.
A veces quedaba ganao por el monte y siempre venian a parar a la era. Osea no solamente había que protejerlo de los amigos de lo ajeno sino tambien de los animales.
Nosotros a eso lliteiros les llamabamos retales, pues eran eso: retales de trapo.
En casa de Pilar he visto alguno.
Qué bien que estés ahí Audelina, cuantas cosas nos cuentas, eso es otra cosa que yo no sabía. Gracias por tu buena memoria y las ganas de contarlo. Besines.
De nada María; es un placer compartir estos ratos con vosotros; no veas lo bien que lo pasamos.
Yo creo que la costumbre del bollo se perdió en algún momento.
Son cosas que ya tenía olvidadas, pero me vienen a la memoria conforme se sacan temas.
Un besito que vammos a comer (un potaje murciano)
Lo de la bota de vino es un detalle que no se nos habia ocurrido a nadie, pero importante, en esa epoca en las eras hace un calor!.. Uff!
Si importante era el vino, no menos importante era el barril del agua. A los chavales nos traian todo el día acarreando agua. Como las tierras estaban por los altos y las fuentes abajo en el valle. No dabamos a basto menudas caminatas. Tanto pa la siega, como pa las majas. Aquello era un sinvivir; con el calor que hacía!
Por la mañana había que acercar el almuerzo, al medio día la comida. Menuda faena pa todos
Claro que si, la comida también es importante y si el trabajo es duro como en este caso, con más razón, cada uno tiene que hacer lo que mejor sepa hacer.
Cuando se terminaban las majas hacian el bollo. Se trataba de migas de pan (que buenas estaban!) que se hacían en una caldera de cobre, en la era. De allí comiamos todos. Ese era el remate final de las majas
MARIA, la Manueca y el Piertigo para degranar tu centeno, si te parece bien, tu por un lado y yo por el otro, pero tenemos un problema... ¿quien nos lo siega?
Un saludo.
Si no teneis quien os lo siegue, iré yo pa alla. Pues a mi se me daba muy bien segar el centeno. ¿Teneis las herramientas, la oz o el hocín?
Vosotros sembrad que de la siega me encargo yo!
Cuentanos cosas del trillo, de que madera se hacian, las piedras como se ponian y como se elegian las que eran mejores. Tenia que ser todo un arte eso de fabricarlos.
Yo en Manzaneda nunca ví trillar con el trillo, pues ya os he dicho que mis abuelos tenían la máquina de majar. Esta máquina trabajaba con un motor. Algún año hubo que faltó el combustible, entonces se majaba a palo (pértigo)
Cuando llegaban "los bercianos" se rompía la monotonía del pueblo. A veces por las noches haciamos baile.
Llegaban en cuadrillas. Eran mujeres y hombres que venían a ganarse el jornal (no recuerdo cuanto se les pagaba, pero sería una miseria) segando. Trabajaban de sol a sol. Se les llevaba la comida a las tierras. Se contrataban según la siega que hubiera en cada casa. Solian estar de cuatro a ocho días. A veces se iba al Castillo a recogerlos.
Dormian en los pajares, pues algunos venían llenos ... (ver texto completo)
a nosotros en Manzaneda no nos dejaban entrar en la panera. NUNCA!
Si nos dejaban saltar en el pajar para aplastar la hierba, pero en la panera No. En la panera habia unas tablas, según se iba echando el grano se iban subiendo las tablas.. Cuando ya no lo podía echar por allí había una trampilla arriba en la habitación y se descargaba por allí. No se si me explico?
Que descanseis, buenas noches!
Por desgracia pocas veces se llenaba la panera. La nuestra era grande.
Anda, por que era necesario, echarlo para atras, sino de que?
a nosotros en Manzaneda no nos dejaban entrar en la panera. NUNCA!
Si nos dejaban saltar en el pajar para aplastar la hierba, pero en la panera No. En la panera habia unas tablas, según se iba echando el grano se iban subiendo las tablas.. Cuando ya no lo podía echar por allí había una trampilla arriba en la habitación y se descargaba por allí. No se si me explico?
Que descanseis, buenas noches!
De lo que yo recuerdo el centeno lo amasabamos cada ocho días. Se hacían las hogazas y era el pan nuestro de cada día. El salvao era lo que le dabamos mayoritariamente a los animales, cerdos, ganao etc.
Esto era el pan de los pobres, los que vivian mejor compraban en Riello un saco de harina de trigo y lo mezclaban con el centeno y estaba mucho más rico.
De que año data la foto ¿se puede saber?
Gracias al que nos la dejo para que todos pudieramos disfrutar de ella. Gracias.
es que no se puede saber o es para mantener el suspense...
A esto no le llamabamos saco, sino una quilma. Los sacos eran de otro material (yo creo que esparto), eran asperos. La quilma era de lona y de color claro.
de donde has sacado esta foto? ¡es una reliquia!
Creo recordar que una fanega eran cuatro cuartales. Dieciseis cuartales era una carga. Cuando lo metian en sacos para llevarlo a la panera decian:" ¡dieciseis y carga!". Imagino que apuntarian las cargas que cogía cada uno.
La máquina de majar y la Limpia eran de mi abuelo Dionisio. Los que andaban con ella eran mi padre o mi tio Jose. Uno de ellos tendría que estar ahí, el que más andaba con la máquina era mi padre.
La Limpia todavía la tiene Pilar en el portal
y me olvidaba: con el rasero
este es el cuartal
es hija de ulpiano y laurentina
Gracias Hidalgo, a ellos si los conocí
en la primera fila que esta una mujer con una mancha en la cara por la foto es mi madre nieves.
¿que Nieves, hija de quien? o de que familia
Pues aquí siempre se dijo tollo.
sí, aquí deciamos tollo:"hay mucho tollo por las calles "
De la tía Manolina no había oído nunca hablar, de la que más me acuerdo es de la que yo digo tía de los fardos, le temblaban mucho las manos y también la voz, recuerdo cuando mi madre le daba de comer que me llamaba mucho la atención ver cómo le temblaba la mano. Pobrecilla!
María de aquello era yo pequeña, seguro que se murió antes de que tu nacieras
Solian parar en la peña Piqueras a hacer la colada y tendian por allí la ropa a secar, solian ir bastante limpios, sobre todo las mujeres. Caso a parte era Manolo como ya comenté. Cuando le preguntaban porque no le ayudaba a llevar la carga decía que ella tenía más fuerza que él.
Yo me ponía tan contenta cuando veia llegar a la Tia Manolina (venian por el valle arriba) le decía a mi madre"máma ahí viene la nuestra pobrina
No sabía de la trágica muerte de la Tia de Valseco. Eso ha ocurrido a menudo que van harapientos y luego cuando fallecen les encuentran un montón de dinero encima.
Lástima que no viva tu padre, pues de Manolo y Agustina tendría mucho que contar; porque paraban en casa de tus abuelos. Manolo era muy señorito, traia al igual que ellos (señoritos) un sombrero negro de paño, iba siempre muy arreglado y ella caminaba detras de él toda cargada de fardos. Yo creo que por como vestian fueran maragatos.Él ... (ver texto completo)
De los que mencionas solo recuerdo de ver a la Tia de Valseco, una o dos veces, pero me causo una onda impresion, esa gente estaba rodeada de un alo de misterio, nos la cruzamos en el Canton yo iba con mi tia Doradia y hablaron un rato, dijo que iba a la sierra a por Carqueisas.
Es curioso dices tu que un tal Ricardito le gustaba coger Genciana.
A la tia de Valseco le segui la pista y me dijeron que tenia un hijo en Babia, que ella vivia asi por que queria, y que murio atropellada por un coche ... (ver texto completo)
Ricardito vendia la gengiana. Igual se tiraba 8 días por la Sierra recolectandola. Le preguntabamos si no tenía miedo dormir fuera con la cantidad de lobos que había.Él decía que no!
Los que ya tenemos unos años, recordamos lo que sucedía cuando llegaba al pueblo un mendigo. Hacía el recorrido pidiendo de casa en casa. Dinero no se le daba por que no había. Lo mas socorrido era darle algo para comer. El pan era lo que no faltaba ya que se amasaba en todas las casas o casi. Lo que nunca supe es lo que hacían tanto cacho de pan. En alguna ocasión se le daba algo de la matanza, chorizo, cecina, etc., pero lo que más me llama la atención en la distancia del tiempo es cuando el mendigo ... (ver texto completo)
Yo lo conocí así, solo que sin el "palo"
Los que ya tenemos unos años, recordamos lo que sucedía cuando llegaba al pueblo un mendigo. Hacía el recorrido pidiendo de casa en casa. Dinero no se le daba por que no había. Lo mas socorrido era darle algo para comer. El pan era lo que no faltaba ya que se amasaba en todas las casas o casi. Lo que nunca supe es lo que hacían tanto cacho de pan. En alguna ocasión se le daba algo de la matanza, chorizo, cecina, etc., pero lo que más me llama la atención en la distancia del tiempo es cuando el mendigo ... (ver texto completo)
Yo no sé si la había aquí o no, lo que si recuerdo es haber oído hablar de ella, por eso lo he puesto para que los que sabéis mas nos lo contéis. Un beso.
Por allí (Manzaneda) se solia decir:"das más vueltas que el palo de los pobres"
La primera por la izquierda es Mary Carmen, la del medio soy yo y la tercera es Olga de Riolago, la sobrina de Nelida.
Que guapinas que estabaís.
En Manzaneda no teníamos ninguna Cruz de palo. Nosotros ya teníamos nuestros pobres asignados; o iban a parar a casa de mi tia Mérita (Agustina y Manolo,éste último nos hacía rabiar) o a la de mis padres: Manolina, era de la Ribera. Una vez le trajo unas nueces a mi padre; plantó una por arriba de la puerta y nació un hermoso nogal. Lo quito no hace mucho Pilar porque decía que las raices se le metian en la casa. Si volviera mi padre no se lo que le haría, con el cariño ... (ver texto completo)