OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

TUESTA: Músico, Juan García de Salazar Uribe...

Músico, Juan García de Salazar Uribe

Con motivo del tercer centenario del fallecimiento de este ilustre alavés, su pueblo natal, Tuesta, ha organizado una pequeña pero gran muestra, sobre la vida de este su paisano.
Recordemos que Juan García de Salazar nació en Tuesta, donde fue bautizado el 12 de Febrero de 1.639, como Juan Salazar Uribe, así como su hermano Simón, al que estuvo unido algún tiempo en su peregrinaje musical, quien fue bautizado el 1 de Abril de 1.642, como Simón Salazar Oribe, ambos hijos de Fabián e Isabel, según consta en sus partidas de bautismo.
Aparecen ambos hermanos como mozos de coro en la catedral de Burgos en 1.659, y al año siguiente, fue nombrado vicerrector del colegio de mozos y al año siguiente tras no conseguir la dirección de la Universidad de Parroquias de Vitoria para lo que fue propuesto por el maestro de Burgos, obtuvo permiso para opositar al puesto de maestro de capilla de la colegiata de Toro (Zamora), puesto que consiguió y permaneció hasta 1.663, en que asumió el mismo cargo en la Catedral de Burgo de Osma (Soria), donde estuvo otros cinco años más, junto con su hermano ya citado Simón, contratado como contralto. El 13 de Junio de 1.668 solicitó permiso para optar al puesto de maestro de Zamora, oposición que ganó y donde permaneció hasta su fallecimiento el 8 de Agosto de 1.710.
Toda la música que compuso fue religiosa excepto un tono humano. Compuso en general para cuatro voces, sin acompañamiento musical, en el más puro estilo de la polifonía española del siglo XVI., conservándose la mayor parte de su obra en el archivo de la catedral de Zamora. Algunas de sus composiciones fueron publicadas por Hilarión Eslava en La Lira Sacro-Hispania, y varias de sus composiciones fueron del repertorio de los maestros de capillas hasta bien entrado el siglo pasado.
El archivo de la catedral de Vitoria conserva una colección de transcripciones realizadas por su sucesor en el cargo en Zamora, el guipuzcoano Gaspar de Arabaolaza.
En Enero de 2.007, un músico mirandés, Paulino Capdepón, fue galardonado con el “Premio incentivar y alentar la investigación musical”, premio convocado conjuntamente por la Universidad del País Vasco y el Orfeón Donostiarra, por su trabajo denominado “La música vasca en la época barroca: Juan García de Salazar 1.639-1710”.
La muestra se ha instalado dentro de su hermosa Iglesia, y en concreto en la actual capilla de la Vera Cruz, y donde durante muchos años estuvo sito la Trol, lugar donde depositaban los vecinos de Tuesta parte de sus cosechas para disposición de sus vecinos en caso de necesidad, y que dio origen en muchos pueblos a las Arcas de Misericordia.
En cuanto al material para la exposición, se ha rescatado de los baúles, pasquines de la Edad del Hombre en que fue protagonista este singular músico alavés, además de cantorales, artículos sobre su persona, biografía, …
También se expone pentagramas de la música del himno a San Juan Bautista, su testamento manuscrito, libros y discos editados con sus composiciones. Entre las variadas noticias en periódicos locales tanto alaveses como foráneos, destacamos una sobre el hallazgo en Zamora de villancicos inéditos atribuidos a Juan García de Salazar.
Entre los recortes, no podía faltar uno de Nuestro Patrimonio, de esta Sociedad Landazuri, dedicado a la figura de este músico, publicado en este diario el 25 de Septiembre de 1.997, al descubrirse su natalidad en Alava y concretamente en Tuesta.
Y al referirnos a este hecho, encontramos en la muestra un vacío que estamos seguros que los paisanos de Juan García de Salazar, de quien tan orgullosos se sienten estos vecinos de Tuesta, remediarán enseguida: una cita a Rafa Mendialdua, cuyo laborioso trabajo de campo entre diversas parroquias alavesas, fue el descubridor del lugar de origen de Juan García de Salazar en esta bella localidad de Valdegobía.