OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PETILLA DE ARAGON: 36 científicos de todo el mundo se reúnen en Petilla...

36 científicos de todo el mundo se reúnen en Petilla para buscar nombre a las neuronas
Ayer visitaron la casa museo de Santiago Ramón y Cajal, padre de la neurología

Sábado, 8 de octubrede 2005. Diario de Navarra.
M.J.E. PETILLA DE ARAGóN
36 científicos de todo el mundo se reunieron ayer en Petilla de Aragón para intentar dar los primeros pasos de lo que será una nomenclatura de las neuronas: un tratado para que todos los científicos las llamen por el mismo nombre. Petilla fue elegida sede de esta reunión por ser la localidad donde nació el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, considerado como el padre de la neurología moderna por sus estudios sobre las neuronas. «Vamos a hablar con el espíritu de Ramón y Cajal mirando sobre nuestros hombros para intentar ponernos de acuerdo», apuntó Rafael Yuste, de la Universidad de Columbia (USA) y uno de los organizadores de la reunión.

La reunión tiene por objeto clasificar las neuronas para establecer una denominación común que sirva para todos

Estados Unidos, Japón, Alemania, Hungría, Francia, Londres, Suiza... Son los países de procedencia de los científicos especialistas en neurología que ayer se desplazaron hasta Petilla de Aragón. «Están aquí la mitad de los lideres mundiales de esta especialidad», afirmó Rafael Yuste.
El grupo debatirá durante los dos próximos días sobre la nomenclatura de las neuronas de la corteza cerebral, la zona del cerebro donde se localizan las capacidades que distinguen a los humanos de otros mamíferos, como el lenguaje y la capacidad de abstracción.

La casa de Ramón y Cajal

Los científicos fueron recibidos en Petilla de Aragón pasadas las 9, 30 de la mañana por el consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas, ya que el Ejecutivo foral ha aportado 7.000 euros a la organización de la reunión, un comité en el que están integrados los españoles Javier de Felipe, del CSIC, y Rafael Yuste. También asistió al acto el alcalde de la localidad, Paulino Rived.

Antes de comenzar su trabajo, los 32 científicos quisieron conocer la casa donde nació Santiago Ramón y Cajal en 1852. El edificio es ahora un museo en el que se encuentran desde libros y dibujos del premio Nobel hasta sus maletines o el calentador que utilizaba para la cama.

Ayer, más que un museo, la casa parecía un lugar de peregrinación ya que los científicos examinaban con devoción los objetos de Ramón y Cajal y resaltaban el «orgullo» y la «honra» que sentían al visitar el lugar. El recorrido por la casa despertó en más de uno profundas reflexiones. «Pienso en este momento que una mente individual puede cambiar el conocimiento. Lo que hace una persona puede cambiar la humanidad», apuntó Peter Somogyi, de la Universidad de Oxford (Reino Unido).

Los dibujos de Ramón y Cajal sobre las neuronas despertaron la curiosidad de los expertos y también el enclave de esta localidad navarra. «Me ha impresionado la mezcla de naturaleza y casas en este pequeño y tranquilo pueblo», destacó Jesse Goldberg, de Estados Unidos.