OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

A VILAVELLA: En primer lugar, según un forero acaba de jubilarse....

O UNTO DA VELLA
Unha vez foron uns cuantos cazadores a cazar a unha serra e perdéronse, e foron dar a un lugar moi pobriño, onde buscaron pousada, sen achala ata que deron cunha velliña que vivía sola, que se compadeceu deles e que lles dixo que os deixaba durmir alí; pero que non tiña nada que lles dar de cear.
--Ben --dixeron os cazadores--; traemos nós caza bastante. Só nos fai falla unha pouca grasa para gobernala.
--Sí..., grasiña! Xa non acordo a probala.
--E logo vostede de qué vive?
--De qué vivo? De miseria. Dun caldiño sen grasiña e do leite que me dá unha cabriña que teño, que a vou muxir agora mesmo para cear.
E foi a vella e colleu un pucheiro e marchou ao curral a muxir a cabra. E mentres tanto quedaron os cazadores dicindo:
-- Pero esta xentiña vivirá como di esta velliña, sen probar a grasa? --dixo un.
--Ti créelo? --dixo outro-- Imos mirar por aí, xa verás como lle imos encontrar grasa guardada.
Anderon escachouzando por toda a casa ata que atoparon un anaco de unto nunha arca.
--Non volo dicía eu?. Eiquí tendes a proba de que nos engañou a vella.
Colleron o cacho de unto e botáronllo as dúas perdices que tiñan a guisar, e así que estiveron guisadas, cearon e foron á cama. De alí a un pouco ouviron fungar á vella que andaba furgando na artesa, na arca e por toda a casa adiante. De pronto veu cara onde a cama rancheira, na que se deitaran os cazadores, e díxolles, insultándoos:
--Desgraciados! Desagradecidos! Facer o que me fixestes despois de darvos pousada! Se neste mundo non se pode ser boa. Galopíns!
Daquela, díxolle un dos cazadores:
--Pero muller, vostede por qué berra tanto?
--Por qué hei berrar, desagradecidos? Tiña ese anaquiño de unto guardado coma unha reliquia, e coméstemo.
--Bó! Por iso non se apure, que xa lle daremos cuartos para mercar un unto enteiro.
--Moi ben! E esta noite como me arreglo? Era o untiño que tiña para untar as almorranas ao deitarme!

(Recollido por Don Laureano Prieto en Viana do Bolo nos anos sesenta).

Como alumno de Don Laureano, "el cual tenía una hábil forma de enseñar" gran maestro y amante de la naturaleza, tengo grades anécdotas de su persona.
Nacido en Carracedo da Serra, se dedicó a recopilar cuentos, fábulas y vivencias de nuestra tierra, contadas por los vecinos de cada pueblo.

Un recuerdo a su persona.

Celebro a casualidade, señor Camba. Non sabía quen era don Laureano. Apareceume nun libriño da editorial "O Moucho" que leva na casa 47 anos: "O Libro da Caza", "recollido do Pobo".
Alégrome de que o coñecera e fose alumno del. Tampouco sabía do seu maxisterio. Quizáis leva o seu nome o Colexio da Gudiña, agora que o penso. Convidáronme o ano pasado a dar unha conferencia na Casa da Viuva para os alumnos dese centro. Tratáronme moi ben.
Faime tamén ilusión que fose un mestre.
Imos ter que coñecernos cando dea vostede unha voltiña por estas terras.

En primer lugar, según un forero acaba de jubilarse. Enhorabuena, y recuerde que ese estado es posible que se derive de júbilo. A disfrutarlo.
Como continuación del tema de Don Laureano, me permito ampliar ciertos hechos suyos.
Era una persona que transmitía sus conocimientos, no solo a nosotros como alumnos; también a los vecinos.
Allá por lo años 50/60, construyó un vivero de castaños y árboles frutales. Cuando estuvieron en condiciones de ser trasplantados, le dio uno de cada especie a todos y cada uno de los vecinos. Como sobraron castaños, los plantó en una solana situada al sur y a media distancia entre el pueblo y el mesón de Purrian, formando un soto al que se bautizó como "o souto dos rapaces". Y siempre será de la actual generación de rapaces.
También nos inculcó su amor a la apicultura. Al sur del pueblo montó colmenas, y cuando se castraban, era una fiesta para nosotros. Disfrutábamos con un trozo de panal chupando la miel.
Con él, estudié 1º, 2º y 3º grado de la enciclopedia Alvarez. El francés me lo enseñó mi pariente KDT, (q. e. p. d.). El latín, se lo debo Celia, y Algebra un ex-cura.

Y con relación a sus narraciones, cabe destacar los cuentos de animales, publicado en la "Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares" el año 1948 y "Contos Vianeses" de la Editorial Galaxia. En esta publicación, aparece el cuento que ha narrado.

Yo no he podido conseguir estos ejemplares, pero los tengo fotocopiados. Si mal no recuerdo, me los ha proporcionado un profesos de la Universidad de Santiago, con el cual he compartido clase y pupitre, con Don Laureano como maestro.

Pues claro que me gustaría conocernos, al igual que a los demás foreros, y tomar una cerveza que tengo pendiente con M. Varela

Un saludo