OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANTA CRUZ DE LA SIERRA: Las ratas, es el animal a quien más agradecido tiene...

Las ratas, es el animal a quien más agradecido tiene que estar el hombre y otros animales, “gracias a ellas comen los gatos”, pero los grandes navegantes que con sus barcos surcaban los mares y océanos en el siglo XIV, con frecuencia y muy a menudo este “animal de tara” era transportado en las bodegas de los barcos, sin que en ellas existiera la presencia de un gato, para poder atraparlas y engullir tan rico y apetitoso manjar. Consecuencia de ello fue que dichos comerciantes y navegantes del océano, esparcieron con las “ratas” las “pulgas que habitan en tan dichoso y mimado animal”, llega la peste negra a Europa, cruzó la frontera francesa llegando a España, se infectó Extremadura ocupando a una milenaria villa del pueblo de Santa Cruz de la Sierra Cáceres, causando la muerte del 50% de la población existente a mediados del siglo XIV.
La peste negra o bubónica fue una devastadora pandemia que asoló Europa en el siglo XIV y que causó la muerte de un 30 a un 60% de la población del continente europeo, reduciendo la población mundial estimada desde 450 millones hasta 350 ó 375 millones en el año 1400. La mayor parte de los científicos cree que la peste negra fue un brote de peste bubónica una terrible enfermedad que se ha extendido en forma de epidemia varias veces a lo largo de la historia. La peste es causada por la bacteria Yersinia pestis que se contagia por las pulgas con la ayuda de la rata negra (Rattus rattus), que hoy conocemos como rata de campo.
La mayor pandemia del siglo XIV comenzó quizá en algún lugar del norte de la India probablemente en las estepas de Asia central, desde donde fue llevada al oeste por los ejércitos mongoles. La peste llegó a Europa por la ruta de Crimea donde la colonia genovesa de Kaffa (actual Teodosia) fue asediada por los mongoles. La Historia dice que los mongoles lanzaban con catapultas los cadáveres infectados dentro de la ciudad (si bien la enfermedad no se contrae por contacto con los muertos).
Los refugiados de Kaffa llevaron después la peste a Messina Génova y Venecia, alrededor de 1347/1348 Algunos barcos no llevaban a nadie vivo cuando alcanzaban las costas. En 1347 se sucedió una guerra entre el Reino húngaro y el napolitano, puesto que el rey Carlos I Roberto de Hungría reclamaba el trono de Nápoles luego del asesinato de su hermano Andrés, quien murió por voluntad de su propia viuda la reina Juana I de Nápoles. De esta manera, Carlos Roberto condujo una campaña militar que coincidió con el estallido de la Peste Negra. Pronto ante tanta muerte por la enfermedad, la campaña tuvo que ser suspendida y los húngaros regresaron a casa, llevándose consigo varios de ellos la peste, cobrando vidas como la de la propia esposa del rey húngaro. De esta forma, desde Italia la peste se extendió por Europa afectando a Francia España Inglaterra (en junio de 1348) y Bretaña, Alemania, Hungría, Escandinavia y finalmente el noroeste de Rusia.
Hoy España, en plena democracia, sin ley, en el mayor de los desordenes político social, que puede padecer una sociedad. Aparece otra peste transportada y consecuente por las “ratas”, aposentadas en bodegas del poder de los ayuntamientos y otras heredades del reino de España. Volverá (Roldán = Ladrón), a ser la máxima autoridad de la guardia civil, (Roca = Caro) y Julián Muñoz a ocupar cargos en un ayuntamiento. Respuesta, ¡jamás! don Andrés. De manera que los juzgados piden cuentas a los concejales al entrar en los ayuntamientos, en cambio se olvidan de pedirlas al salir. Muy astuto don Andrés, huye del calor que provocan las “malas pulgas” y se coloca al lado del agua de la charca para que se apague el fuego “eterno del infierno”, por llegar.