OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANTA CRUZ DE LA SIERRA: QUINTA SEMANA CON MARIO (optaba continuación) ...

QUINTA SEMANA CON MARIO (optaba continuación)
Si tanto sabes de Santa Cruz, no hay razón para que no contestes a cuatro sencillas preguntas.
Primera.- A que precio se vendió el prado de las eras de Santa Cruz de la Sierra (Cáceres).
Segunda.- Donde habita y duerme Margarita, tú mujer, ubicación del inmueble con calle y número, del lugar que llaman “real de las eras”.
Tercera.- En el año 1985, quien o quienes mancharon las Ordenanzas Municipales del pueblo de Santa Cruz de la Sierra, pues la verdad de la existencia de estas manchas se conocen y están expuesta en el foro de Santa Cruz de la Sierra, para que nadie contradiga lo que es evidente, queremos el nombre de su autor y no los gobernantes de la época, que en nada participaron ellos.
Cuarta.- Los reyes, duques, condes y marqueses, donde viven en casas o en palacios.
Lo siento mucho, pero si don Andrés Miguel Duchel, no contesta las preguntas, hay una cosa que es clara, o no conoce su propia historia y su mente es toda una “tara”, o bien es un autentico gandul como así lo dice su propio nombre.
Niños y niñas alumnos de Mario, esta historia que os cuento, es la historia “oculta” la historia “negra” lo que hay detrás de la (mentira = me tiran), dice la verdad misma, el mentiroso siempre detrás de su mentira oculta algo que no quiere que salga a la luz pública, la mentira siempre aparece para tapar o oscurecer, empañar o ennegrecer la verdad, pero siempre está el “tiempo” ese ejecutor que lo destruye todo y para nada necesariamente necesita estar, ligado a los tres elemento (E, V, a,) del movimiento físico o mecánico, también actúa sobre los elementos estáticos transformando todos los elementos, aunque estos sean químicos; él por si sólo puede sustituir, anular, modificar el “espacio” (E), la “velocidad” (V) y la “aceleración” (a), lo que no se sabe es si puede modificarse él mismo así mismo, ya que desaparece o transcurre sin dejar rastro físico lo único que deja es el envejecimiento de la materia o la transformación; es curioso como se puede apreciar que el tiempo en sí mismo contiene los cuatro componentes (Et, Vt, at, tt), sin necesitar del movimiento. Sea un ejemplo, el “tiempo” o con el “tiempo” hizo desaparecer el reloj de la torre de Santa Cruz de la Sierra, y será el “tiempo” o con el “tiempo”, sin que pase mucho “tiempo” el que traiga el reloj a Santa Cruz de la Sierra.
Mario y sus alumnos, castigan y exponen públicamente sus “sanciones” a las administraciones consecuentes, condenados a paga el reloj de la torre, para que otra vez no pierdan el “tiempo” en levantar muros a amigos y compadres.
(Santa Cruz de la Sierra = Si das luz renacer ratas).
(Santa Cruz de la Sierra = luz diré, nacerás ratas), pueblo si en tu nombre está escrito quien lo puede negar. Tienes la batalla perdida, ya no hay presunción de inocencia, ni derechos humanos, ni será necesario pedir una colecta, Mario con sus alumnos, los vecinos de Santa Cruz de la Sierra, la Junta de Extremadura y el Gobierno del Reino de España, como jurado popular, y el Juez dictará la sentencia que tienes que “acatar”.
(Santa Cruz de la Sierra = Luz “erre”, ratas nacidas). Visto para sentencia.
Dijo Mario a sus alumnos, doy por terminado el capitulo de “sanciones” y entramos al estudio de la “sensación” que causa el “tiempo” en el cerebro humano.
Sensación, es la impresión que las cosas producen en la mente humana por medio de los sentidos. ¿A quien cuando su adolescencia el “tiempo” no se le hacia tremendamente eterno, y en cambio al hombre mayor el “tiempo” le pasa volando?. Esto es lo que se llama “sensación” temporal en el cerebro humano.
Dijo Mario, en pie Alberto, dinos a todos la edad que tienes, Alberto responde tengo diez años. Mario dijo, la mía es veintiséis. Acto seguido Mario escribe en la pizarra.
Diez números de la serie del cuadrado del tiempo 1,3,5,7,9,11,13,15,17,19;
1,3,5,7,9,11,13,15,17,19,21,23 ,25,27,29,31,33,35,37,39,41,43 ,45,47,49,51;
Si se colocan coincidentes el (51 con 19) y al (33 con 1); son los años que Alberto y Mario han coincidido en el “tiempo”, es decir han vivido juntos durante una década. Si nos fijamos en el último año para Alberto han pasado diecinueve unidades de espacio temporal, mientras que para Mario, han pasado cincuenta y una unidades de espacio temporal, de manera que si el tiempo transcurrido es de un año para los dos; Para Alberto se tiene una sensación con el “tiempo” de (1/19=0,052631578) unidades, mientras que para Mario la sensación es de (1/51=0,019607843) unidades; por tanto la “sensación” que percibe Mario es menor, razón por la cual le pasa el tiempo con una sensación más rápida, de menos duración. Claro que si el cerebro compara el paso del “tiempo” con el “tiempo” vivido. Si Alberto ha vivido solo diez años la relación será (10/19= 0,526315789); de manera que para Mario se tiene, (26/51= 0,509803), es evidente que hay una sensación distinta para ambos.
Se tienen dos espacios temporales, que son los conocidos sea Alberto y Mario, de 19 y 51 y se quiere saber, ¿cuantos años tiene cada sujeto?. Es claro que al dividir por dos se tiene, (19/2=9,5) y (51/2=25,5); recordar que los términos de la progresión del cuadrado del “tiempo” se forman con el (“actual”+”anterior) de manera que (9+10=19) y (25+26=51) luego la edad es de (10 y 26).
Sólo necesitamos conocer el primer termino de la progresión si se quiere llegar a estos resultados, que es el mismo para ambos, (1), aplicando la semisuma de los dos términos de la progresión (primero y último), se llega al resultado.
Para Alberto (1+19)/2= 10 unidades; para Mario (1+51)/2=26 unidades.
1+3+5+7+9+11+13+15+17+19 su suma S = [ (1+19)/2]*10 = 10*10 =100 unidades triangulares que por el valor de la aceleración media a= (2/2)=1 el producto de cien áreas triangulares por uno da el área del espacio temporal que es de (100x1=100) unidades cuadradas de área, cuya raíz cuadrada, nos da el tiempo de diez unidades en años.
1+3+5+.....+47+49+51 su suma S = [ (1+51)/2]*26 = 26*26 =676 unidades triangulares que por el valor de la aceleración media a= (2/2)=1 el producto de seiscientas setenta y seis áreas triangulares por uno, da el área del espacio temporal que es de (676x1=676) unidades cuadradas de área, cuya raíz cuadrada, nos da el tiempo de veintiséis unidades en años.
++++++++++++++++++++++++95+++9 6+++85
++++++++++++++++++++++++83+++8 4+++73
++++++++++++++++++++++++71+++7 2+++61
++++++++++++++++++++++++59+++6 0+++49
++++++++++++++++++++++++47+++4 8+++37
++++++++++++++++++++++++35+++3 6+++25
++++++++++++++++++++++++23+++2 4+++13
++++++++++++++++++++++++11+++1 2++++1
++++94+82+70+58+46+34+22+10+++ ++++++2+14+26+38+50+62+74+86+
++++93+81+69+57+45+33+21++9+++ 0+++++3+15+27+39+51+63+75+87+
++++92+80+68+56+44+32+20++8+++ ++++++4+16+28+40+52+64+76+88+
+++++++++++++++++++++++++7++++ 6++++5
++++++++++++++++++++++++19+++1 8+++17
++++++++++++++++++++++++31+++3 0+++29
++++++++++++++++++++++++43+++4 2+++41
++++++++++++++++++++++++55+++5 4+++53
++++++++++++++++++++++++67+++6 6+++65
++++++++++++++++++++++++79+++7 8+++77
++++++++++++++++++++++++91+++9 0+++89
Doce series del reloj que mide el tiempo autora: Angelines Fuertes.