OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: ¡AH ¡¿QUE NO SABEMOS NADA DE CHIVIRI?....

¡AH ¡¿QUE NO SABEMOS NADA DE CHIVIRI?.

La Fiesta del Chíviri tiene lugar todos los años en la localidad de Trujillo (Cáceres) el Domingo de Resurrección. Es una de la fiestas más populares de Extremadura, declarada de Interés Turístico Regional.

La fiesta ya comienza en la madrugada del Sábado al Domingo: a las doce de la noche una orquesta toca en la Plaza Mayor de Trujillo. Más de 15.000 personas acuden, ataviados con el traje típico regional ó con un pañuelo rojo al cuello para bailar y cantar al ritmo de estas canciones hasta altas horas de la noche.

El Domingo a las 12 de la mañana se congregan los vecinos en la Plaza Mayor para bailar al son del célebre “Chíviri”. Esta célebre canción es la que da nombre a la festividad: “ ¡Ay! Chíviri, chiviri, chíviri, ¡Ay! Chíviri, chíviri, chón”. La estatua de Francisco Pizarro preside la Plaza Mayor mientras las gentes cantan y bailan formando corros al son del Chíviri o de otras coplas tradicionales. Por la tarde se celebra el Festival Folclórico Internacional.

El Lunes y el Martes siguientes son también días festivos en la ciudad y es costumbre ir a comer al campo (ir “de frite”) en una tradicional romería, a escasos kilómetros de Trujillo. Allí se degusta el típico frite de cordero y dulces, como los hornazos y los bollos dormíos.

El Chíviri constituye una de las fiestas más tradicionales de Extremadura, celebrandose desde principios del Siglo XIX como culminación a la Semana Santa. Proviene de una antigua “fiesta de primavera” que se remonta a tiempos de dioses pagamos, con la llegada del buen tiempo y el ciclo natural de la renovación.