OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: RELATOS AL ATARDECER-CXLIII....

RELATOS AL ATARDECER-CXLIII.
ODALISCA. El término turco odalik, que se traduce como “concubina”, derivó en el francés odalisque y, en nuestra lengua, se convirtió en ODALISCA. El significado original del concepto refiere a una mujer esclavizada que se dedicaba a asistir a las esposas de un sultán. La odalisca, con el tiempo, podía transformarse en esposa o en concubina del poderoso en cuestión.
Como integrantes del harén, las odaliscas vivían dentro del palacio. Su ubicación en la jerarquía del harén las encontraba en los estratos más bajos, ya que no brindaban servicios al sultán de forma directa; por el contrario, asistían a las concubinas y las esposas de éste.
Dentro del mundo del arte, tendríamos que decir que existe un cuadro muy famoso en cuyo título se encuentra el término que nos ocupa. Nos estamos refiriendo a la pintura titulada “La gran odalisca”.
En el año 1814 fue cuando el pintor francés Jean-Auguste-Dominique Ingres realizó esta hermosa obra. Se trata de un óleo, en el que se representa a una mujer de espaldas, desnuda y que mira al autor. Es una odalisca, una fémina que formaba parte de un harén, que se presenta rodeada de una gran variedad de motivos orientales, tanto telas como una pipa o un turbante.
Hay que exponer que este cuadro, que se encuentra actualmente formando parte de la colección del Museo del Louvre, fue encargado al artista por parte de la hermana de Napoleón. Es decir, de Carolina, la reina de Nápoles. Lo hizo con el claro objetivo de que formara pareja con otro de un desnudo.
De la misma manera, no podemos olvidar que el pintor francés Henri Matisse también llevó a cabo otra pintura también centrada en una mujer de ese tipo. Se trata de “Odalisca con pantalón rojo”, que tiene tras de sí una historia llena de intrigas y misterios. Y es que desapareció, tal y como se cuenta, en el ensayo “El rapto de la odalisca” de la autora Marianela Balbi.
No obstante, recientemente el FBI ha conseguido recuperar el cuadro, que había sido robado del Museo de Arte Contemporáneo de Venezuela.
En la actualidad, de todas formas, el uso del término es bastante diferente. Hoy se conoce como odalisca a la bailarina que se especializa en ritmos árabes. El baile más popular de las odaliscas es la danza del vientre, que se origina a partir de la combinación de tradiciones del norte africano y de Medio Oriente.
Conocida como raqs sharqi, raqs baladi o gobek dans en distintas lenguas orientales, la danza del vientre consiste básicamente en movimientos de cadera. La odalisca no suele desplazarse demasiado mientras baila, sino que se contornea en un espacio físico reducido. Los movimientos, en general, son suaves.
Los espectáculos de las odaliscas pueden incluir elementos como espadas, abanicos y velos, que complementan el traje típico de la bailarina. La vestimenta de la odalisca suele estar compuesta de una falda, un cinturón y un sujetador. Es importante que el vientre quede descubierto, así los espectadores pueden apreciar el movimiento muscular de la zona.