OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: Nos se nos ocurrió otra cosa que hacernos una tapita...

Nos se nos ocurrió otra cosa que hacernos una tapita para ir haciendo boca. Siempre los champiñones fueron nuestras setas preferidas, tal vez por los años mozos esas tapitas que nos ponían de unos simples champiñones con ajos, son recuerdos que quedan y a veces nos preguntamos que tendremos en estas cabezas que se queda lo que quiere.
En fin hoy decidimos darles un toque más ibérico tal vez recordando a la tierra donde nos vio nacer, así pues sea esta receta un pequeño homenaje de nuestra tierra ‘’ Extremadura’’. L&L

Champiñones ibéricos (tapa): un buen puñao de champiñones (200g) bien limpios y cortados a fileteados. 6 dientes de ajos fileteados. 1 huevo batido. 1 loncha de sobrasada ibérica extremeña. 2 cucharadas de aceite de oliva y sal 1 cucharada rasa.
La receta: en la sartén a fuego medio calentamos el aceite y rehogamos los ajos, dorándolos un poco, añadimos los champiñones cortados, mezclamos muy bien y tapamos la sartén que se hagan en su jugo. Destapamos de vez en cuando y movemos, y una vez están hechos es decir que se han reducido a la mitad, añadimos la sobrasada, mezclamos muy bien que se deshaga y añadimos el huevo con la sal, mezclamos muy bien que nos quede suelto y servimos calentitos. Fue una creación de L&L

La sobrasada: Panceta, cabecero de lomo y magros ibéricos de bellota, sal, pimentones y otros cundíos. Se pican finamente y se marinan con una mezcla de pimentón dulce y picante Extremeño, sal y ajo durante 24 horas y se cura en tripa natural durante 3 meses. Las carnes usadas para su elaboración proceden de animales que han adquirido sus últimas 5 arrobas en régimen de montanera a base de bellotas y hierbas de la dehesa.

Este producto surge a partir de la necesidad de guardar los alimentos durante largos periodos de tiempo, utilizando las técnicas del salado para embutir carne picada. El origen de su nombre se encuentra en Sicilia, donde se practicaba una técnica conocida como sopressa, que significa "picado", aplicado a la carne para embutir. De esta zona, pasó a la península Ibérica gracias al comercio marítimo.
Aunque en las primeras sobrasadas se prima el cerdo, al poco tiempo se introduce el uso de pimentón como signo distintivo para la conservación de los alimentos, ya que la carne adquiere su color rojo característico. L&L