OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MEMBRIO: EL BROCENSE....

EL BROCENSE.

OBRA LITERARIA.
Las ideas de El Brocense alcanzaron importancia en la reforma de los estudios clásicos siendo a mediados del siglo XVI, análoga a la de Antonio de Nebrija de comienzos del siglo, como se muestra en su Arte para saber latín (1595), en el Grammaticae graecae compendium (1581) y sobre todo en Verae brevesque latinae institutiones (1587), donde corrige el método de Nebrija.
Minerva
En 1587 publicó su obra clave, Minerva, que trata sobre la gramática téorica, considerada la primera de este tipo aparecida en el Sur de Europa, una gramática del latín que en sus cuatro libros o secciones (estudio de las partes de la oración, del nombre, del verbo y de las figuras), supone un intento inédito para someter el estudio de la lengua a la razón. La Minerva tuvo gran éxito y conoció quince ediciones hasta 1761.
Renovación gramatical
En oposición a los primeros gramáticos del Humanismo (Lorenzo Valla, Antonio de Nebrija) que escribieron gramáticas normativas fundadas en el usus scribendi de los autores antiguos, El Broceño puso como piedra angular de su sistema gramatical la ratio: no quiere reconocer otra autoridad que no sea la razón y llevó hasta sus últimas consecuencias la lógica del estudio gramatical. Se obsesionó por encajarlo todo en esquemas racionales, dando un papel muy importante en su interpretación gramatical a la elipsis, instrumento esencial de su sistema. En esa búsqueda de esquemas racionales trasciende las fronteras de la lengua latina, para llegar incluso a intuir una gramática general que todas las lenguas llevan implícita. Fueron sus teorías un hito importante para la Gramática de Port Royal y para la Gramática generativa de Noam Chomsky.
Otras publicaciones
Publicó traducciones de las Bucólicas de Virgilio (1591), de algunas obras de Ovidio, de las Sátiras de Persio y el Arte poética de Horacio, y de Horacio y del Canzoniere de Francesco Petrarca. Publicó comentarios a las obras de Juan de Mena y Garcilaso de la Vega. Escribió también gran número de poesías y escolios en latín.
Estilo
Su concepto de la belleza literaria es sobre todo formal, como desvela en sus tratados retóricos. Fue partidario de Erasmo de Rotterdam y en sus obras científicas demuestra la inclinación enciclopédica propia del Humanismo, como en Declaración y uso del reloj español (1549), Pomponii Melae de situ orbis (1574) o Sphera mundi ex varies auctoribus concinnata (1579).

SALUDOS.