OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: Victor, creo que este poema pertenece a una recopilación...

Mu Jartu

Te digo, juanillu,
que la cosa e los méicus me matan,
Comu ellus no tienin doloris
ni trabajan por juera de casa,
les páici que todu s'arregla
redetánduti cuatru patatas
pa que tomis boticas
jediondas y malas,
que cá ves que vas a por ellas
te se llevan un ojo e la cara.

Y miá tú qu'abré yo tomau
sacilatu sin chispa de gana,
que me páici antoavía si los mientu
que m'ajinu chorreandu en la cama,
con unus suoris,
con una galvana,
que tulliu y sin poel menealmi
me queaba pa toa la semana.

Y también yo me dau con un tinti
que vejigas asín levantaba
y escuedi lo mesmo
que una bilma de pés y mostada.

Ya m'e jartau de boticas
y no quieru n'amas
que me dejin de tanta pamplina...

Como ellos no tienin doloris
ni trabajan por juera de casa,
les páici que todu s'arregla
redetanduti cuatro patatas.

Serías tan amable (y no lo tomes a mal) de decir la fuente de la poesía en cuestión? Te lo digo porque el que la escribió se le ha olvidado poner nuestra famosa H aspirada que es la característica principal de nuestro dialecto el Castuo, a recordar solo esta palabra que el autor escribe: “Jediondas y malas”, no se, porque no soy muy experto en escribirlo pero al hablarlo yo diría –jediondah y malah – solo es un decir mío. Espero que los expertos en escritura nos lo aclaren. No obstante la poesía es muy buena y me ha hecho recordar la palabra (sacilatu) que ya tenía olvidad.

Victor, creo que este poema pertenece a una recopilación recogida por Teodoro Alonso en el libro "SERRAILLANUS EN EHTREMEÑU" y que es un homenaje a los poetas "Serrainanus", que fue patrocinado por la Delegacion del Ministerio de Cultura en Caceres, el Ayuntamiento de Serradilla y la Caja de Ahorros de Plasencia. No se exactamente quien es el autor, pero si que fue un poeta Extremeño.
Es una pena que el Castuo este perdido, pero cuando una lengua llega a este grado de olvido, luego a la hora de recopilarlo vienen las dificultades de la ortodoxia, lo se porque cuando vine a Valencia, a los pocos años comence a estudiar el valenciano, pero no en las fuentes oficiales, y me encontre con las diversas interpretaciones entre los partidarios de las regla de 1933, los puristas, los catalanistas.... etc.
Saludos
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Gracias por la información, te cuento lo del “sacilatu” hace tiempo que reuní de los corrillos de viejos, que se hacen en los aledaños de nuestro pueblo una recopilación de medicina popular, son unos apuntes que suman un total de 140 remedios caseros y en algunos casos son insólitamente increíbles: Para los dolores cocían las cortezas del mimbre y a este cocimiento lo llamaban “ sacilatu” En Orellana seguro que no escaseaba pues muchas personas trabajaban en la cestería que luego vendían en las ferias ... (ver texto completo)
El poema lo escribió José María Vecino en 1918, y en 1981 se hizo una recopilación de poemas de poetas de serradilla y ahí es dónde está recogido el poema.