OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: También obra en mipoder un trabajo sobre las característica...

También obra en mipoder un trabajo sobre las característica fonético-fonológicas del extremeño para quien esté interesado / a. Como primicia inserto esto:

ASPECTOS DEL HABLA EXTREMEÑA
Características fonético-fonológicas:
------------------------------ -------
Hemos de destacar que en el castúo coexisten ciertos rasgos generalizados por toda la región junto con otros que se presentan en ciertas zonas. Estos rasgos son:

El vocalismo:

Las principales características son:

- Inserción de una vocal en una palabra, como por ejemplo `quiciás' (quizás), `matancia' (matanza), etc. Esto se presenta en Las Hurdes, Coria, Mérida, Arroyo de San Serván, Guareña, Valdecaballeros, Higuera de Vargas, etc.).

- Variación de diptongos por analogía con los verbos. Así tenemos `meriendaba' (merendaba), `juegaba' (jugaba), etc.

- El vocalismo átono puede variar como en `intierro' (entierro), `escuro' (oscuro), etc.

- En la zona norte existe un cierre sistemático de la `o' en `u' y de la `e' en `i'. Encontrando términos como `zapateru' (zapatero), `abaju' (abajo), `golpi' (golpe), `dienti' (diente), etc.

- En la parte sur existe un fuerte alargamiento de la vocal final como ocurre en `holaaa' (hola), ` ¿Dónde vaaaah?' (¿Dónde vas?), etc.

Consonantismo:

Los rasgos principales son:

- Clara diferenciación entre la `b' y la `v' labiodental. Se aprecia en Serradilla y Garrovillas.

- Fenómeno de seseo y ceceo. Consiste en la confusión de la `s' y la `z' (con `s' en zonas que sesean y con `z' en las que cecean). El seseo destaca en Fuente del Maestre y la franja limítrofe con Malpartida de Plasencia.

- Mantenimiento de la `ll' frente a la `y' en Aliseda, Madroñera, Fuente del Maestre y Valle de Santa Ana.

- Conservación del grupo latino `mb' en escasas zonas. Así tenemos `lamber' (lamer), `lambucero' (goloso), etc.

- Intercambios de la `l' y la `r' o pérdida de ellas. Encontramos términos como `borsa' (bolsa), `arto' (alto), `cuelpo' (cuerpo), `peó' (peor), etc.

- Aspiración de la `h' procedente de la `f', `j', `z' y `d'. Así: hacha => se pronuncia => `jacha' (hacha), este => se pronuncia => `ejte' (ehte), admiten => se pronuncia => `ajmiten' (ahmiten).

- Cambio de la `zc' por `z' en ciertas formas verbales como: `conozo' (conozco), `anocheza' (anochezca), etc.

- El verbo `haber' puede usarse como:
Tener => `Hoy no habemos mucho trabajo'.
Ser => `Habemos dos hermanos'.
Estar => `Habíamos muchos allí'.

- Se puede usar `caer' como:
Derramar => `Caí un vaso de agua'.
Tirar => `Vas a caer la comida'.

- El verbo `quedar' se usa como:
Dejar u olvidar => `Nos hemos quedado el niño en casa'.

- `Entrar' se usa como `meter' (`Entra la bici en casa').

- `Coger' referido a personas se usa como `caber' (`No coge más gente aquí').

- `Soñar' se usa como pronominal, así la expresión `He soñado cosas raras' en castúo sería `Me he soñado cosas raras'.

- El verbo `querer' se emplea como un semiauxiliar para referirse al tiempo (`Parece que quiere llover').

- Se crean verbos sobre la marcha en una conversación, por ejemplo: `A mi tío le gustan mucho las encinas, parece que está aencinao'.

Entonación:

El tono medio de voz en el extremeño es un poco más elevado que en el castellano.

Características morfosintácticas:

Son las siguientes:

- Cambio de género en ciertos términos como `la calor' (el calor), `el cerillo' (la cerilla), `el boto' (la bota), etc.

- Pérdida de la `s' al final de las palabras o aspiración de la misma. Por ejemplo `loh campo' (los campos).

- Los sufijos más usados para los diminutivos son `-ino', `-ina' e `-in'. Así tenemos `chiquinino', `cajina', `corderín', etc.

- Anteposición del artículo ante el posesivo, como en `la mi casa', `el mi perro', etc. Este fenómeno es más acusado en la mitad norte de Cáceres.

- Uso del artículo ante los nombres propios (`la Mari', `el Paco')

- Restos del genitivo partitivo latino, normalmente en frases hechas como:
`Unos pocos de alumnos'.
`Tiene unos pocos de años'.
`Unos pocos de panes'.

-Los infinitivos de algunos verbos suelen cambiar su terminación por `-ear' (`cocinear', `lloviznear', etc.)

Notas sobre el léxico:

En el léxico extremeño (ver diccionario) se aprecia la influencia del castellano antiguo, del árabe, del gallego y portugués, así como el uso de leonesismos y andalucismos. Pero son muchas las palabras que no se encuentran en ninguna parte salvo en Extremadura.