OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ORELLANA LA VIEJA: Antonio, recuerdo que habia un juego que llamabamos...

Y los bastidores de distintos tamaños, para bordar los ajuares, las novias. También hay una plancha de carbón. Un candil y un campano. Y esa vara yo creo que es la que se utilizaba para hacer la cama.
Antonio, ¿dónde tienes ese museo?

Mari Carmen: este museo, como tú dices, lo tengo en mi "doblao". Lo organizó Mari Nieves, con todas als cosas viejas que teníamos, cuando estuvo haciendo el proyecto de fotografía aqui en el pueblo. Está un poco descuidado, como ha observado Petrarca, pero cuan (ya sabéis que nosotros no vivimos aquí, pero cuando quise limpiarlo un poco, Montero, que es el que hizo las fotos, dijo que de ninguna manera, que alguna telaraña que otra le daba más autenticidad a los cacharros viejos. Y así lo hicimos.
Pero ¿Me puedes decir dónde coño están las fotos que yo metí ayer, entre las cuales se encuentra esta y la que ha señalado Petrarca que no las encuenttro por ningún lado?. Pico en Moseo Etnográfico de Orellana y no están. Andad decidme cómo las puedo ver.

Antonio tienes que pinchar donde pone últimas fotos enviadas.

Muchas gracias Juana. Ya las he visto pero ¿Qué hago para que aparezcan en "Museo etnográfico de Orellana la Vieja?. Eso que os pasó a vosotros en el doblado me pasó a mi muchas veces. Ya, gracias a Dios, son más altos y tienen mejores tejas.
José Antonio, no me había enterado de lo que te ha pasado. Ya sabes esto corre como la pólvora. Es posible que tu comunicación haya coincidido con alguno de mis viajes a Orellana. De todas maneras me alegra que estés mejor y... ánimate a escribir cosas que hay muchas.

Antonio, recuerdo que habia un juego que llamabamos el pico y pala, no se exactamente como era pero te apunto algunos datos por si tu puedes organizarlo:
Intervenian de dos niños en adelante, hasta 6 ú 8.
El marerial eran dos palos, uno de unos 15 centimetros con punta por ambos lados y otro de 1 metro aproximadamente para golpear primero, tambien hacian falta piedras.
Cada niño hacia un monton de piedras de distinto tamaño y se separaban unos montones de otros de 3 a 5 metros,
Y ahora empieza lo que no recuerdo bien: un niño (por sorteo) tenia el palo largo, la pala, (era lo bueno) y otro niño el palo corto, el pico (era lo malo)
este lanzaba el pico al de la pala que tenia que golpearlo y lanzarlo lo mas lejos posible (no recuerdo si cada monton de piedras estaba encerrado en un circulo dibujado en el suelo, ni que funcion tenia este), si asi lo hacia, el niño que lanzaba el pico tenia que ir a por el y abandonar su monton de piedras, mientras el resto de niños le quitaba las piedra que podia. Pero si el niño del pico lo cojia y arrojaba a un monton de piedras donde en ese momento no habia nadie era este el que le tocaba tirar el pico. Si a un niño le quitaban todas las piedras quedaba eliminado. En todo momento los participantes debian estar tocando su montón de piedras con el pie, pues si así no lo hacian, el niño que tenia el pico podia arrojarselo a su monton de piedra y si las tocaba pasaba el turno de tirar al propietrio de ese montón.
No lo pongo bajo el epigafe de juegos de Orellana por tengo algunas lagunas, mira a ver si tu puedes ponerlo en pie o si alguien puede aportar correcciones.
Este juego es un ejemplo de como se podian divertir de lo lindo sin necesidad de bienes materiales costosos, de como la imaginación podia suplir otras carencias.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Hola Jose, quizás Antonio que es unpoquito mayor que yo, pueda contestarte, pero yo creo que ese juego no es de Orellana, yo al menos no he oído nunca hablar de él, sií se jugaba a un juego con dos palos que se llama EL MOCHO, pero este que tú mencionas es más parecido al baseball americano.
José: he oido hablar de ese juego pero no he jugado nunca a él. No obstante cuando vaya a Orellana preguntaré. De todas maneras si algún forero se entera antes que lo ponga en la sección correspondiente y con el esquema que propuse.
Por otra parte, José, lo bueno que tenían estos juegos era que, además de desarrollar la imaginación no costaban nada o muy poco. Todavía el consumismo no estaba implantado como ahora que cada juguete cuesta un riñón; además es que antes no teníamos ni un duro y sí teníamos ... (ver texto completo)