OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA HABA: El Difunto carecía de armazón jurídico para sustentar...

El Difunto carecía de armazón jurídico para sustentar el Régimen. Esto no le privó de dotarse de un aparato institucional que le permitiera “adecentar” una dictadura que careció hasta su extinción de la más mínima legitimidad política y democrática. Y así, terminada la segunda guerra mundial los prebostes del Régimen –empujados por las circunstancias- idearon una falsa representatividad para elegir (orgánicamente) a los representantes del pueblo: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (donde se trabaja), iban a ser las fuentes de legitimidad.

Hablando de la elección de los alcaldes, que es lo que hoy quiero tratar, hasta 1945 –según acabo de consultar- la Ley de Bases del Régimen Local no determinó la forma de elegirlos. Sólo podían votar los cabezas de familia (viudas no) que elegían 1/3 de los concejales, resultando que la elección del alcalde era una designación gubernativa de los gobernadores civiles: a estos rendían pleitesía total los alcaldes, al depender su nombramiento y continuidad de su discrecional decisión. (Una vez, según tengo leído, un gobernador –rodeado de alcaldes- fue a inaugurar unas obras de una mancomunidad, con tan mala suerte que se manchó de barro una manga de la chaqueta. Uno de los alcaldes sacó solícito un pañuelo y se dispuso a limpiarle la mancha: “a mí a pelota no me gana nadie”, le dijo otro de los alcaldes presentes, y sacando también el pañuelo se puso a quitarle el barro de los zapatos. Tal era la pleitesía).

Con la parafernalia explicada, las primeras elecciones municipales en la posguerra se celebraron en 1948, en la Haba se iba a instaurar desde entonces un falangismo mostrenco que nos iba a gobernar hasta el 3-4-1979, fecha de las primeras elecciones democráticas al amparo de la Constitución de 1978: don Julio Martín Valenzuela, por la UCD, tomó posesión de su cargo como primer Alcalde democrático el día 19-4-79. Y por recordar otro dato, tanto en Villanueva como en Don Benito se impuso el PSOE (Manuel Vargas y León Romero, respectivamente, fueron los elegidos).

En algunos pueblos, sé de uno de Ávila, algunos alcaldes actuales lo son desde la época del Difunto ininterrumpidamente: uno de ellos, respondiendo a una pregunta, contestó: “Tengo sólo dos vicios: el tabaco y la política, sólo he podido quitarme de fumar”. Pero esta contestación, o la anécdota anterior, ambas contrastadas como ciertas, son chascarrillos sin gracia comparadas con la vida, andanzas y vicisitudes de los alcaldes de La Haba (que no jabeños) desde 1948 a 1979: esto merece un capítulo aparte.

El poder de un alcalde de entonces era de tintes feudales y absoluto: un estornudo en una procesión, un carraspeo de garganta a destiempo, un pedo, no digamos una blasfemia, una mirada entendida como aviesa, podían ser motivos de pena –cuando menos con multa- sin más derechos que el cabreo contenido.

Buenas noches a todos,
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Trayendo a colación el tema de la historia-personajes de nuestro pueblo, algo que casi todos tiene es una lista de los alcaldes que han pasado por la insitución.
Si que podríamos hacer un listado, hasta donde llegue la memoria y el resto a ver si el sr alcalde nos ayuda que seguro que en las dependencias municipales tienen esta información.