OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PUEBLA DE SANABRIA: Hoy 15 de marzo, hace dos meses de la triste muerte...

Hoy 15 de marzo, hace dos meses de la triste muerte de Victoria de los ángeles, cuyo origen era Puebla de Sanabria, inserto este mensaje, pues no he podido ver noticia alguna que haga referencia a esta noticia
Así mismo agradecería que si alguien conoce algo de la familia de Victoria de los ángeles, me envíe datos a la dirección electrónica Pensil_6864@hotmail.com




-Mujer única -

La soprano fue la primera española en pisar Bayreuth y sobresalió, tanto en lied como en ópera

Sus apellidos eran López García, pero impuso su compuesto nombre de pila para presentarse en los teatros de ópera y auditorios de los cinco continentes: Victoria (como su madre) De los ángeles (por su tío ángel). Ha sido la única cantante conocida precisamente por sus patronímicos. Y también ha sido la única nacida (1923) en la Universidad: su padre Bernardo López, era bedel del edificio de la Gran Vía barcelonesa. Su madre Victoria García, eran oriundos de Puebla de Sanabria, villa de la provincia de Zamora en las proximidades del Lago de Sanabria (Donde hace muchos años, varios familiares de esta ejemplar mujer, eran conocidos, en los contornos, por sus maravillosas voces). Así mismo un tiempo antes de la triste muerte de su hijo ir Enric, viajaron precisamente a Puebla de Sanabria, invitados por las Autoridades para darle un merecido homenaje. El origen humilde de Victoria de los ángeles no le impidió seguir estudios de bachillerato hasta su paso por el Conservatorio del Liceo. Demasiado joven (se presentó ante Mercé Plantada a los doce años), fue rechazada a pesar de admirar a cuantos la escuchaban por la impostación natural de su voz.
Después de la guerra, durante la cual la joven Victoria jugó con el viejo piano que el rector de la universidad había hecho instalar en la casa del bedel, aquella Joven de dieciséis años pudo por fin entrar en el Conservatorio, donde en poco tiempo cursó muchas disciplinas musicales bajo las enseñanzas de Dolores Frau, Teresa García o Graci Tarragó.
En 1940, Victoria de los ángeles ganó el concursote canto convocado por Radio Barcelona y bajo el patrocinio del coñac Tres Cosacos, y lo hizo con un aria premonitoria en su carrera: Mi chiamano Mimì, de la Bohème pucciniana. Con la misma ópera, debutó en el teatro Victoria (precisamente) a los 18 años. Amparada por un patronato dispuesto ayudar a aquella joven promesa. Victoria de los ángeles trabajó a conciencia la música en mayúscula en la triple faceta de guitarrista, flautista, y cantante con el grupo Ars Musicae, formación pionera en el campo de la filología musical y que dirigía José María Lamaña. Había que cuidar, preservar aquella voz milagrosa antes de su presentación oficial: ésta tuvo lugar el 19 de mayo de 1944 en el Palacio de la Música Catalana. En enero del año siguiente, la soprano barcelonesa debutaba como Condesa (Bodas de Fígaro) en el Liceo, teatro con el que Victoria no tuvo una relación apacible: fue una espina clavada en lo más hondo de su corazón que quizá fue extraída en 1992, cuando reapareció con un recital, por cierto, memorable.
El debut liceísta de la soprano no impidió que continuara en su empeño por consagrarse: esto ocurrió con la obtención, en 1947, del Gran Premio de Ginebra. A partir de ahí su carrera fue imparable y con debuts sonados en las óperas de Londres, París, la Scala y, sobre todo, el Metropolitan de Nueva Cork, donde se presentó por primera vez en 1951 y donde actuó, prácticamente sin interrupciones, durante diez años. Fue allí donde Victoria sustituyó en una ocasión a Renata Tebaldi en La Travista porque la soprano italiana tuvo que volver a Italia por el fallecimiento de su madre. Era Navidad y Victoria quería celebrar las fiestas en Barcelona, pero la insistencia de l empresario Rudolf Bing la convenció para que se quedara. En reconocimiento, y por sorpresa, los Niños Cantores de Viena, entonaron unos villancicos para aquella soprano tan querida, y con el público puesto en pié. Otro debut sonado fue el de su presentación en el Festival de Bayreuth con Tannhäuser (1961).
En eso, Victoria también fue única: la única española en pisar el escenario de la Sagrada Colina (el segundo fue Plácido Domingo). Como también fue la única en la interpretación simultánea de lied y ópera: Victoria de los ángeles casi siempre se presentaba en su escenario con un rectal, la forma más denuda de hacer música, y sierre saló airosa del empeño, cosa que pudo seguir haciendo una vez retirada del mundo de la ópera (en 1980). La Versátil y extensa carrera de Victoria de los ángeles tuvo en sus interpretaciones de Suchebert, Wolf, Brahms, Duparc, Raval, Chausson, Mompou, Montsalvatge o Falla un punto de referencia. Y lo tuvo hasta en sus últimos recitales, a finales de los noventa.
Los premios y las distinciones se sucedieron lo largo de su vida, culmimada con el nombramiento como doctora honoris causa por la Universidad de Barcelona, lugar de su nacimiento.
La vida de Victoria de los ángeles no fue, a pesar de todo, fácil ni amable: un matrimonio complejo y roto al cabo de los años, la temprana muerte de su hijo ir Enric (en 1998), enfermo desde los 12 años, fecha en que debutó en diabetes Mellitus 1), casado con Beti Mónaco en su primer matrimonio; roto éste matrimonio, se casó por segunda vez y tampoco precisamente feliz. Dos complicados matrimonios de su hijo, que lógicamente hicieron sufrir a esta gran mujer, la enfermedad, Síndrome de Dawn, de Alexandre, su hijo pequeño, o la difícil relación con algunos empresarios marcaron las circunstancias personales de una mujer y de una soprano única que siempre cantó a la vida.