OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Pregunto ¿Qué valor tendría el artesonado de San Justo?...

Pregunto ¿Qué valor tendría el artesonado de San Justo?
Imagino que ninguno de los de Cuenca lo vendería por nada del mundo.

En la razón miércoles 8 de octubre 2008 se publica el siguiente articulo

Cultura y Espectáculos El martillo cae sobre las vigas
Christie? s vendió ayer en Londres cinco piezas de la Mezquita de Córdoba por 1,5 millones de euros

Tras dos años de incertidumbre legal, las vigas de la Mezquita de Córdoba se adjudicaron al mejor postor.
Celia Maza
LONDRES- La larga polémica sobre la subasta de cinco vigas de la Mezquita de Córdoba quedó ayer zanjada cuando las piezas se vendieron al mejor postor en la sala Christie? s de Londres. El camino no ha sido fácil. La casa de subastas anunció la puja en 2006, pero tuvo que suspenderla. Cultura ordenó entonces una investigación para aclarar el origen y la autenticidad de las vigas, así como para comprobar si la posesión era legal. Finalmente, Christie? s, que siempre defendió la legalidad de la venta, pudo celebrar la puja tras la renuncia del Cabildo de la catedral de Córdoba -institución religiosa responsable de la mezquita califal- el pasado 8 de septiembre a reclamar esas cinco piezas. Las estimaciones para las dos columnas de mayor longitud se situaban entre los 373.599 y los 622.655 euros, y finalmente fueron adquiridas por 405.346 cada una. Las demás fueron vendidas por diferentes cantidades que pasaron de los 281.122 la de mayor valor a los 187.954 la de menor. En definitiva, una suma de 1,5 millones de euros que no rozó las estimaciones más altas, pero sí superó con creces las cifras con las que fueron catalogadas.
Los lotes, todos en «buen estado», formaban parte de una venta de arte del mundo islámico e indio a la que no se asomó ningún representante del Ministerio de Cultura. Según indicó a LA RAZÓN un portavoz de Christie? s, no estaban autorizados a revelar ni el nombre del comprador ni el destino final de las piezas. Si volverán o no a España es por tanto un misterio. Exactamente el mismo que rodea al cuándo y cómo abandonaron su lugar en la Mezquita cordobesa.

Almacenadas en un granero
Según la casa de subastas, las maderas salieron de España en el último cuarto del siglo XIX o en el primero del XX, ya que en la obra que el arquitecto Félix Hernández escribió en 1928 sobre la techumbre de la Gran Mezquita de Córdoba, que incluye un inventario de las vigas retiradas del techo del templo, «ya no se hacía referencia a las cinco maderas». Christie? s añade que «fueron descubiertas almacenadas detrás de un granero, donde, según el dueño anterior, habían permanecido durante décadas. Esto hizo suponer que podrían haber sido usadas para un proyecto arquitectónico que nunca se llegó a materializar». La legislación que pesaba sobre cualquier transacción era la gala o la suiza, puesto que es donde las vigas se encontraban desde la década de los 50. La normativa española quedaba lejos del trámite.