OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CUENCA DE CAMPOS: Dragó y la 'Historia mágica del Camino de Santiago'...

Cuenca de Campos en la dos de TVE: Hoy día 1 de enero de 2010 a las 12´50 h.
en el programa: Nuestros caminos a Santiago "Camino de Madrid", hemos visto el "molino", la "ermita de San Bernardino", los "soportales de la Soledad" y el "albergue municipal".
¡Feliz Año Jacobeo!
Una de las frases que dijo el locutor fue: "La sabia y acogedora Cuenca de Campos".
Desde Marid, buen Camino a Santiago...
POCE

MENTIRAS DE LA HISTORIA

43. El camino de Santiago, camino de Madrid, nunca existió; es un invento actual para intentar promocionar una zona asolada por la despoblación.

Caminos de Santiago hay tantos como peregrinos puedan visitar la tumba del apóstol.
El camino francés, es conocido desde cientos de años y en su ruta, se crearon posadas y albergues que aún perduran en nuestros días. También siguiendo el camino, podemos comprobar las mayores joyas del románico que se construyeron en torno al camino.
En el camino de Madrid, tenemos que construir todo ya que nunca existió.

Para aseverar lo que dices hay que tener un criterio definido de lo antiguamente era EL CAMINO DE SANTIAGO. El Camino de Santiago no era una senda a seguir, sino una ruta o franja y decir que no existía el de Madrid es no ver la infinidad de vestigios jacobeos que se encuentran por diversos pueblos desde Madrid hasta Villasarracinos. En Rioseco, Ceinos, Cuenca (nuestro San Justo) y Villalón tenemos las iglesias plagadas de motivos jacobeos con multitud de conchas e imágenes de Santiago peregrino. ¿Qué te crees que es LAS ANIMAS de nuestro pueblo donde la antigua cruz no era otra cosa que una cruz jacobea?

Además hay que considerar que si el Camino de Santiago tuvo una importancia universal cual es la razón para excluir a las regiones Españolas por debajo del Valderaduey?

Saludos y feliz año.

Feliz año, aunque sea con retraso.
También con retraso felicito a Reyes y por si las moscas, con adelanto felicito a Rosa María.
De la la Lama, puede ser que los virus del ordenador sean por el frío, con lo cual, tapa un poco a las mujeres no vaya a ser que se resfríen.
Cambiando de tema, hablemos del camino de Santiago.
Lo primero decir, que todo lo que se haga para promocionar nuestro pueblo y nuestra comarca, me parece muy bien; dicho esto quiero comentar, que yo también opino que el camino de Madrid, es actual, con lo cual debemos promocionarlo como tal y no confundir a la gente con historias que nunca existieron.
Los que ya tenemos cierta edad, hasta hace unos años nunca habíamos visto peregrinos por nuestro pueblo, ahora unos poquitos. Los albergues son todos actuales, que casualidad que siendo un camino histórico, no haya ni uno solo antiguo.
Navegando por Internet e intentando conseguir alguna referencia sobre el camino de Madrid, nos encontramos con escasas noticias y todas en paginas creadas por ayuntamientos o asociaciones vinculadas al camino de Madrid.
En ninguno de los enlaces y paginas oficiales del camino de Santiago, hablan del camino de Madrid y solo encontramos a su paso por nuestra comunidad autónoma, el camino francés y la ruta de la plata.
Otra cosa que he podido observar en una página oficial del camino de Santiago. es hablando a lo largo de la historia de los personajes más famosos que han recorrido el camino, la ausencia de San Bernardino de Siena y eso que en esa lista, vienen muchos santos de los siglos XIV y XV.
Tras dar mi opinión, lo único que espero es que este año Jacobeo, muchos peregrinos pasen por Cuenca de Campos, ¡pero! ¿estamos preparados para recibir muchos peregrinos?
Resulta que tenemos un albergue con unas instalaciones de primera, con cocina y comedor incluido y yo me pregunto ¿donde van a comprar la comida, si no tenemos tienda?
¿O les vamos a hacer venir desde Madrid cargados con los huevos y las patatas, para hacerse la tortilla?
Aquí os dejo un tema para comentar, a ver si a alguien se le ocurre algo.

Hace ya unos años estuve en Astorga y para mi sorpresa en uno de los monumentos que visité habia un plano de el camino de Santiago y en el aparecia el camino de Madrid, yo no fui el que dio con el plano sino que una amiga que no era de
Cuenca de campos me dijo mira, pero si aparece tu pueblo en ese mapa.
Os puedo asegurar que dicho mapa no era de este siglo ni del pasado, ya sabeis,
si visitais Astorga con un poco de paciencia dareis con el mapa, no recuerdo
cual era el edificio.

Dragó y la 'Historia mágica del Camino de Santiago'

Fernando Sánchez Dragó recorrió el Camino de Santiago en un Citröen "Dos caballos" entre octubre y diciembre de 1971, mientras preparaba su "Gárgoris y Habidis".

Al finalizar el viaje se prometió a sí mismo repetirlo a pie, pues "para conocerlo en profundidad hay que sufrirlo", pero no lo ha hecho.

De aquella experiencia fue recogiendo datos, historias, vivencias, muchas de las cuales vertió en su celebrado "Gárgoris y Habidis", un ensayo con 30 ediciones. Aquel material, sumado a posteriores investigaciones, dio como fruto "Historia mágica del Camino de Santiago" (Planeta), una ruta que supone "la mayor mentira que ha fabricado la Iglesia Católica en lo tocante a la península Ibérica", según su autor.

El libro, dijo Sánchez Dragó, "intenta dar a conocer las mentiras que parecen auténticas y rescatar aquellas verdades que han quedado escondidas entre tanta hojarasca". De todas estas supuestas falsedades "hay que mencionar la misma historia del Apóstol Santiago, quien nunca estuvo en España ni tampoco empuñó su espada para ponerse de parte de los Ejércitos cristianos". Sostuvo que la Iglesia "utilizó y sigue utilizando el Camino como propaganda de su doctrina y con fines, en ocasiones, más materiales que espirituales".

Para él, "la picaresca es uno de los grandes 'leiv-motiv' de la ruta". Entre las verdades que hay que rescatar, habló de la búsqueda espiritual, una necesidad que nunca caduca: "Como itinerario interior, como reencuentro con uno mismo", afirmó.