OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

BLACOS: Lola, la verdad es que me gusta el reto, pero de momento...

si jesus, pronto, tarde, o porque, el caso es acordarse de los cumpleaños, te felicito, por si acaso esta cerca el tuyo.
Alejandro, lo que nos cuentas de Cela, si se ha oido, otro de los libros que me impresiono cuando lo lei hace mil años fue el de la colmena. tampoco le pega mucho que el lo escribiera.
De Pascual duarte, me impresiona el fondo, pero tambien la forma, hay parrafos que se me quedan en la memoria. hace años que no lo releo, pero hoy lo voy a empezar. No me gusta sufrir con las pelis, ni con los libros, y ciertos acontecimientos que ocurren en la vida de Pascual, son tragicos, dramaticos y asqueroso, me afectaban porque como tu bien dices, este libro podria tratar de personajes y echos reales, y cercanos a aquelos años de nuestra niñez o mas a los años de nuestros abuelos y padres.
Tu te has venido casi a la actualidad al recordar el drama de puerto hurraco, que tiene esas connotaciones, y por desgracia este tipo de tragedias aparecen por nuesta España, generadas por la incultura y la mala conformidad. aparte de los que gustan de echar leña al fuego.
Otro de los escritores con los que he disfrutado muchisimo, y como es tan prolifero en tantos de sus libros. A ver si lo adivinas, hay miles de escritores, te dare una pista: milana bonita, es muy facil.
Mi aficcion a leer, viene desde muy niña, mis abuelos maternos, eran lectores, demtro de sus posibilidades, en su casa no faltaba lectura, los buhoneros que llevaban hojas de colores, con coplas y romances no olvidaban de visitar su casa, y a cambio de huevos y algun centimo nos dejaban las ultimas novedades. mis abuelos disfrutaban viendo a su nieta recitar lo aprendido como un lorito, tenia tambien mi abuela una novela que habia comprado por entregas, nada que envidiar con los actuales culebrones, pero que en aquellos años sin tele para ellos era una huida de la dura vida hacia el romanticismo, y saber que aquella niña se moria de frio por las calles de madrid buscando...., Tambien recibian una revista mensual a la que mi tia les habia subscrito y que pagaban religiosamente, y asi trancurrieron mis primeros años de lecturas fantasiosas, Fue a los 13 años cuando una maestra nueva llego a blacos y estimulo mi gusto por los libros, desde aqui le doi las gracias a Doña Pilar. hasta luego, gracias por tus palabras.

Lola, la verdad es que me gusta el reto, pero de momento es bastante fácil. Sólo te voy a decir tres cosas del motivo por el que no se me olvida nunca el libro de Miguel Delibes. El primero es, evidentemente porque lo leí. El segundo porque he visto la película varias veces. La última días después de la muerte de Alfredo Landa, Paco el Bajo, en una mesa redonda en la que participé para hablar de los navarros en el cine. Y la tercera y fundamental es porque en las oposiciones que aprobé allá por el 87, una de las preguntas pedía el nombre de la comunidad autónoma en la que se habian rodado los Santos Inocentes. Yo alguna vez que otra he pensado que en muchos casos Delibes convertía en prosa aquello a lo que Machado le había puesto unos años antes poesía. Y además provocaban reacciones parecidas, al menos a mí. Su fatalismo, su amplio conocimiento de la insolencia y soberbia de los poderosos y esa entrega servil de los pobres, a mí me producía una rabia incontenida y un cabreo absoluto. Ahora ya apenas quedan cosas que me provoquen esas reacciones. Pero la escena en la que Alfredo Landa con una pierna rota hace de perro para el señorito, Juan Diego; o aquella otra en la que la madre cacique reparte monedas entre los siervos, eran repugnantes y lo eran sobre todo porque sabía que eran un reflejo de una realidad y una época cercana.
De todas formas, yo nunca releo los libros y hace un tiempo que me ido alejando de ese espíritu depresivos de estos de los que hablamos. Prefiero leer las obras de Agatha Christie, las de Sherlock Holmes o las de James Bond. No me gustaban pero me las regaló mi primo el Baraka cuando hizo el curso de detective... y ya que las tengo.