OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



Patrimonio importante y valioso el de éste pueblo.
Una bonita y completísima foto. Me gusta. Un saludo por su foto Juan Manuel.
Todo lo que sea para conocer, saber e instruirse; siempre es y será, bien recibido.
------------------------------ -----------------------.
Un saludo y gracias por sus fotos. Desde Valencia, Antonio Bandín.
La verdad es que la foto es preciosa, en todo su conjunto.
------------------------------ --.
Un perfecto encuadre. Mi felicitación amigo.
Antonio Bandín, desde Valencia.
Esta foto y todas las demás que he visto son de muy alto interés para los que nos gusta lo antiguo, y cuanto mas antiguo y "viejo" -que digo yo-, mucho mejor. Este pueblo, cargado de historia, es una delicia, y cada vez que me acerco a estas tierras, no dejo de subir a esta bella localidad. Espero poder hacerlo muchos años mas.-
Juan Antonio Bermejo Caballo.
Algunos historiadores ubican en este lugar una mezquita, otros creen que fue una sinagoga, posteriormente acogió una comunidad de monjas adineradas con flexibles normas de vidad en comunidad. Y finalmente fueron jerónimas hasta la segunda mitad del siglo XX.
Vaya recorrido de vivencias tuvo el lugar.
Gracias a ti Antonio. Medinaceli tiene una rica historia que, en buena parte, está todavía por descubrir en todo el subsuelo de la propia localidad; pero, además en los alrededores existen otros lugares menos conocidos y más pequeños que merecen una visita: Santa María de Huerta, Ambrona, Torralba del Moral, Somaén, Jubera, Lodares, Salinas de Medinaceli... y otros, que recorrí cuando tenía entre 21 y 25 años, pequeños núcleos de población que estonces reunían a un puñado de vecinos y hoy, es muy ... (ver texto completo)
La verdad que merece conocerse... Gracias por las explicaciones...
Fuentes orales sitúan en el Palacio Ducal la existencia de un campo de concentración franquista que funcionó desde, al menos, marzo de 1939 hasta el 19 noviembre de ese año, con capacidad de 1.800 prisioneros.
Encuentro importante e interesante dar ha conocer y sus porqués, las cosas a conocer las cosas a conocer de los lunares a visitar de las diferentes localidades.
------------------------------ -----------.
Gracias Juan Antonio, por su bien hacer. Un saludo.
Gracias a ti Antonio. Medinaceli tiene una rica historia que, en buena parte, está todavía por descubrir en todo el subsuelo de la propia localidad; pero, además en los alrededores existen otros lugares menos conocidos y más pequeños que merecen una visita: Santa María de Huerta, Ambrona, Torralba del Moral, Somaén, Jubera, Lodares, Salinas de Medinaceli... y otros, que recorrí cuando tenía entre 21 y 25 años, pequeños núcleos de población que estonces reunían a un puñado de vecinos y hoy, es muy ... (ver texto completo)
Lo de los lunares un punto, aunque no tengo muy claro si sabe de verdad lo que és.
Encuentro importante e interesante dar ha conocer y sus porqués, las cosas a conocer las cosas a conocer de los lunares a visitar de las diferentes localidades.
------------------------------ -----------.
Gracias Juan Antonio, por su bien hacer. Un saludo.
Este nevero medieval se encuentra enclavado en la zona norte de la localidad, posiblemente es de la época de ocupación árabe de este lugar; estaba dedicado al almacenamiento y conservación de la nieve del invierno, para su uso durante la época cálida.
Algunos historiadores ubican en este lugar una mezquita, otros creen que fue una sinagoga, posteriormente acogió una comunidad de monjas adineradas con flexibles normas de vidad en comunidad. Y finalmente fueron jerónimas hasta la segunda mitad del siglo XX.
El Palacio de los Duques de Medinaceli está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1979, ocupa el lado noroeste de la Plaza. Se trata de un edificio de traza renacentista construido entre los siglos XVI y XVII por Juan Gómez de Mora.
En sus buenos tiempos, finales del siglo XV, la localidad de Medinaceli llegó a contar con doce parroquias, estimándose eran de estilo románico. El Duque de Medinaceli solicitó al Vaticano la unión de todas las parroquias en una sola, la de Santa María. Ésta se convirtiño en Colegiata y todas sus rentas se agruparon en ella.