OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

RAPARIEGOS: Algunos se ciegan y no quieren ver la realidad, o creen...

Algunos se ciegan y no quieren ver la realidad, o creen que se puede aplazar mas y mas tiempo, espero que los candidatos a las elecciones municipales se tomen en serio el tema de la despoblación y tomen cartas en el asunto, incluyendolo en su programa y si no, lean esta noticia del Norte de Castilla:

47 municipios de la provincia de Segovia carecen de niños menores de cuatro años de edad
El crecimiento de población en el alfoz difumina el envejecimiento de los núcleos más pequeños Solo 1.297 preescolares residen en pueblos de menos de mil vecinos Localidades de las zonas norte y oeste han perdido habitantes
La despoblación sigue siendo uno de los principales azotes de la comunidad autónoma de Castilla y León. La provincia de Segovia tampoco escapa a este fenómeno, aunque el asentamiento de inmigrantes recién llegados de otros países parece haber frenado el proceso despoblador en determinadas zonas. No obstante, todavía son muchas más las localidades que pierden población año tras año, tal y como reflejan las tablas del padrón que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Uno de los parámetros más fiables para tomar el pulso a la situación es el análisis estadístico de la población infantil, pues permite predecir la evolución que tendrán los pueblos en cuanto a número de habitantes. Y los datos no son muy esperanzadores. Es cierto que ha habido núcleos que han ganado niños -sobre todo inmigrantes-, pero la frialdad de las cifras confirma que la tasa de natalidad es muy baja. Según se desprende de la última revisión del padrón correspondiente al 1 de enero del 2006, desglosada ahora por el INE en grupos de edades, 47 municipios de la provincia carecen de niños menores de cuatro años de edad o, lo que es lo mismo, no han registrado nacimientos entre los años 2002 y 2005.

La escasa natalidad en el medio rural no es algo puntual, ya que en cerca de la mitad de los municipios, en concreto en 93, hay menos de tres preescolares empadronados, y 51 localidades perdieron niños de esa edad en ese periodo de cuatro años.

Los datos no hacen sino constatar la tendencia de los últimos años, en los que el espectacular incremento poblacional de los pueblos del alfoz capitalino enmascara el paulatino envejecimiento demográfico de los pueblos pequeños. De los 6.572 niños menores de cuatro años empadronados en el 2006 en Segovia, solo 1.297 residen en pueblos con menos de mil habitantes. El resto (5.275) se concretan en Segovia capital y en las localidades de más de mil habitantes, especialmente, en el cinturón del alfoz, donde la población infantil sigue creciendo.

El envejecimiento demográfico azota a pueblos como Aldeasoña, en el norte de la provincia, que no solo no ha registrado nacimientos en los últimos cuatro años, sino que además ha perdido en doce meses 11 de los 92 habitantes que tenía censados en el año 2005. También hay otras localidades mayores situadas en la pared occidental de la provincia que han perdido población en los últimos años. Es el caso de Martín Muñoz de las Posadas, que en el 2006 tenía 24 vecinos menos que un año antes. Volviendo al norte de la provincia, Valtiendas, muy cerca de Aldeasoña, perdió 15 vecinos en el mismo periodo de tiempo, y Montejo de la Vega de la Serrezuela, 11.

El nordeste continúa siendo una de las zonas más deprimidas, aunque grupos de acción local como Codinse se esfuerzan a diario por conseguir la llegada de nuevos pobladores, lo que han conseguido en algunas localidades como Moral de Hornuez, que ganó 10 vecinos entre el 2005 y el 2006, o Riofrío de Riaza, con 2 más. No obstante, el azote de la despoblación se ha cebado especialmente en los pueblos del oeste.

Niños

Las tablas del padrón arrojan casos sorprendentes como el de Ayllón, un pueblo de más de mil habitantes que, pese a estar situado a escasos kilómetros de la autovía A-1 (Madrid-Burgos) y muy cerca de poblaciones como Aranda de Duero, tiene 20 preescolares menos que en el año 2002. Sin embargo, a pesar de la pérdida de nacimientos, Ayllón mantiene población, pues de 1.240 habitantes en el 2002 ha pasado a 1.244 en el 2006.

También han perdido almas Gomezserracín, con 18 niños de 0-4 años menos; o Villaverde de íscar, con 10 niños menos en cuatro años. Gomezserracín perdió en ese periodo de tiempo seis habitantes, y Villaverde de íscar, la friolera de 44 vecinos.

La población infantil ha disminuido además en localidades como Matabuena (-6), Martín Muñoz de las Posadas (-6), Rapariegos (-6), Escobar de Polendos (-6), Martín Miguel (-5), Navalmanzano (-5), Escalona del Prado (-4) o Escarabajosa de Cabezas (-3), entre otros.

En la tabla opuesta están la propia ciudad y los pueblos de su alfoz, localidades sometidas a un crecimiento constante de población por mor de la inminente entrada en servicio del TAV y de la expansión urbanística de algunos de estos municipios.

En cuatro años (2002-2006), Segovia capital ganó 233 niños menores de cuatro años, casi tantos como Palazuelos de Eresma, donde hay 191 niños preescolares más que en el 2002. Torrecaballeros ganó 73 niños de 0 a 4 años en el mismo periodo. Le siguen La Lastrilla, con 61; San Ildefonso, con 56, y San Cristóbal de Segovia, con 53 pequeños más. El empadronamiento de las parejas jóvenes que acaban de asentarse en estos núcleos ha sido determinante para elevar el índice de niños residentes. Los colegios públicos de las distintas localidades también lo han notado.

En Riaza, tan cerca de Ayllón, hay 62 niños pequeños más. También han ganado Cantalejo (43), Nava de la Asunción (37), Valverde del Majano (33), Cuéllar (29), Espirdo (27), Hontanares de Eresma (22) y Cantimpalos (22), entre otros.