OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALDEASECA DE LA FRONTERA: Hola Jesu y foreros:...

Puede que tengas razón, Fely, en cuanto a lo del hastío o tedio o aburrimiento extremo, como lo define el diccionario de la Real Academia, de estos meses del verano, pero ten en cuenta también que donde algunos pasamos el verano no podemos conectarnos a internet. En todo caso, gracias, Fely, por esta lección toponímica sobre las charcas y charcos de nuestro término municipal que nos has mandado al foro. Sólo quiero añadir dos cosas. Recuerdo, de niño, una charca que, curiosamente, tenía el agua blanca, pero blanca como la cal. Y oí decir que los cazadores bebían agua de ella en los días más calurosas, eso sí, colándola con un pañuelo, por ejemplo. Creo que la llamaban la fuente Riñona, pero no me creas, porque son recuerdos muy lejanos. Y creo que estaba por la zona del camino del Villar.
Y otra cosa, no sé si en la lista tan exhaustiva que has mandado has incluido una pequeña charca que veo casi todos los días, en la carretera de Zorita, a la izquierda, cerca de La Reguera. Algunos años, pocos, coge agua. Bueno, Fely, sigue enseñándonos cosas de la toponimia del término municipal. Tú sabes mucho de ello. Por ejemplo, ¿por qué se llama camino de los Franceses a ese que tú citas o por qué hay -o había- otro camino llamado Moril? Espero que nos veamos pronto en Aldeaseca. Jesu

Hola Jesu y foreros:

Gracias por corregirme esa falta de ortografía y perdón por no escribir lo que era mi intención, pensé jugar con las dos palabras hastío y estío y por eso escribí astío cuando pensé escribir "astío", palabra que no existe pero que vendría siendo la unión de las dos. Está visto no puedo jugar a ser "Camilo J. Cela" en la "Colmena".

Por otra yo también he oído lo de la charca de aguas blancas "La fuente Riñona" es la que yo he llamado en la participación anterior "la charca de Jalbiegue". Encuentro en el diccionario de la Real Academia "Jalbegue: lechada de cal dispuesta para enjalbegar. Banqueo hecho con cal o arcilla blanca". La otra charca que comentas en la carretera de Zorita es la del "Prado de las Ollas", allí había dos: una casi en el centro del prado y la otra al lado del camino de Poveda, como dices no eran charcas con agua permanente, se creaban como consecuencia del desborde de La Reguera o se abastecía de ella, antes no la consideré por la razón antes expuesta. En esta última charca, la del camino de Poveda o camino de Ayuste, tenía muchos juntos donde algunos años anidaban las pochas o "gallinas ciegas" como las llamábamos nosotros. Estos nidos nunca llegaban a tener éxito, porque cuando en primavera después de la escuela íbamos a buscar las mulas recorríamos la charca en busca de ranas y de los nidos. Alguno también recordará esto último.

También había y seguirá estando otra charca pero es de la misma naturaleza que las dos anteriores, es "la charca del Redondo, está en el prado de "Colas"

Por el momento nada más.

Un saludo

Fely desde Zamora