OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PORQUERA DE LOS INFANTES: Hola Mª José: El libro ya está impreso y solamente...

Hola Mº José: Bonita historia, la verdad que si me ha sacado una sonrisa.

En cuanto a las campanas, tengo subida una foto con el texto de la campana grande que dice: "se refundió siendo cura párroco D. Miguel Mata- año 1913". Supongo que este será el año de las actuales campanas.

Hablando de fechas, creo que es importante poner fecha, la más aproximada, en que transcurrían las historias que cuentas, por ejemplo: la historia del Sr. Félix, Sr. Damián y el Sr. Sixto sabemos que sucedió en el transcurso de la Guerra Civil 1936-1939.
Saludos. Pablo.

Hola chic@s: Ando a vueltas con las campanas. Y es muy aparente la información que da Pablo sobre la refundición de la campana grande. Lo que me pregunto es que si la refundieron, ya existía (¿En nuestro campanario?) Por lo que tengo mirado en internet, las campanas en occidente comienzan a utilizarse en la cristiandad hacia el siglo VIII, y a partir delos siglos XI y XII es cuando se normaliza su uso en todas las iglesias y se erigen los campanarios.
Pero hasta aquí llego. Seguro que Felipe tiene mas datos, en lo que concierne a las campanas de nuestro pueblo.
Saludos
Mª José

Hola Mª José: En cuanto a las campanas, es cierto lo que dices. Su utilización en iglesias va unido a la aparación de los primeros templos donde se reunían los fieles, y las campanas servían para avisar sobre el inicio de los actos de culto. Anteriormente, en el mundo cristiano lo que existió fueron las campanillas, que utilizaban sobre todo en los monasterios para llamar a los monjes para la oración. En los templos románicos del siglo XI en adelante fueron colocadas las campanas en las espadañas, de las que todavía tenemos muchos buenos ejemplos en el románico palentino. En las iglesias rupestres no utilizaban campanas, como vemos en Olleros o en Sta. Mª de Valverde, donde se han incorporado las espadañas posteriormente. Un abrazo. Felipe Ruiz

Felipe: corrígeme si estoy equivocada. Parece que en la comarca de Transmiera en Santander, es la cuna de maestros canteros, retablistas y campaneros; éstos últimos con fama incluso internacional. Pues bien, observando las imagénes de las campanas que fabrican éstos, se me asemejan y se me parcen mucho, mucho a las que están en el campanario de nuestra Iglesia. Y atando cabos... que tambien de Santander (aunque de otra zona, limítrofe) proceden los Terán, los Cosío, que son los apellidos que están inscritos en el Pórtico, pues concluyo que probablemente las campanas daten del mismo tiempo que la construcción del campanario (1753) y procedan de alguno de los fundidores de campanas de Transmiera.
Un abrazo.
Mª José.

Hola María José: Este tema de las campanas no lo domino muy bien. Por lo que me he informado tienes razón de que en la zona cantábrica de Trasmiera hay fundiciones de campanas, especialmente en Arnuero y Meruelo. Yo había oído que las de Porquera habién sido encargadas en Burgos, pero desconozco que haya fundidores de camapanas en este provincia. Lo que sí tiene sentido es que Porquera pertenecía al Arzobispado de Burgos hasta 1959, y por eso se decía que las encargaron en Burgos. Puede ser que en las campanas de Porquera en algún lugar poco visible aparezca el lugar donde fueron fundidas, o el nombre del fundidor. También hay fundidores en la Provincia de Palencia, en Saldaña. Y también los hay en la provincia de Valladolid. Lo de la provincia de Cantabria me parece muy factible, por la gran influencia cántabra sobre el norte de la provincia de Palencia. Un abrazo. Felipe Ruiz

Gracias Felipe. Seguro que la cámara de Pablo, nos puede dar aún más alegrías a este respecto. Es hermoso indagar, y siempre mi temor es que al hacerlo sobre temas que no conozco muy bien, en internet, te las pueden meter de todos los colores y luego vas y te lo crees. Por eso que al tenerte tan cerca, abuso de la confianza.
Cambiando de tema, si no es indiscrección y puedes enviar la reseña de tu último libro, que imagino que ya hasta lo has presentado y todo. (en la librería no suelo tener problemas para que me lo envíen).
Un abrazo.
Mª José

Hola Mª José: El libro ya está impreso y solamente se está vendiendo en Madrid en un puesto de libros cerca de donde vivo. No lo he presentado en Aguilar y Pomar todavía, pues estoy esperando a que mejore el tiempo para organizarlo. Tampoco se ha enviado a las librerías, hasta que no se presente. Un abrazo. Felipe Ruiz