OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MANTINOS: No sé si empezar las historias... Me lo pones muy difícil...

¿Qué eran las leñeras?

Las leñeras eran el resultado de toda la leña que habían recogido en el otoño cuando el ayuntamiento subastaba por términos la leña sobrante que había en el monte que al mismo tiempo servia para poderlo limpiar y de esta forma evitar que en verano surgieran los incendios.
Era muy normal ver a las puertas de las casas o en las cuadras, verdaderos montones de leña, que unos lo dejaban en la calle y otros si tenían el suficiente hueco en casa, lo partían y dejaban listo para luego cuando empezaba el frío, ya lo tenían seco y listo para hacer aquellas lumbres en las cocinas; y por supuesto en las horneras para hacer el pan.
Como ya hemos dicho en otros comentarios, en las casas de nuestros antepasados, se vivía de lo que ellos producían. En este caso me refiero a las horneras que en la mayoría de las casas había.
Tenían por norma cuando cosechaban el trigo, si era de buena calidad, reservaban más o menos lo que necesitaban para el gasto del año y a medida que lo necesitaban, lo iban moliendo para que la harina no se hiciera grumos con la humedad.
Yo no se si esto lo molían en los molinos de Mantitos, o lo llevaban a Santibáñez que también había una fabrica de harinas.
Tengo la ligera idea de que en los molinos de Mantitos, solo se Molía lo que consumían los animales.
Aunque yo era bastante pequeña, recuerdo que cada vez que mi madre tenía que amasar, por la tarde había que cerner la harina.
Esto consistía en separar los salvados de la harina; y se hacia colocando encima de una artesa muy grande, dos palos largos de lado a lado de la artesa y luego dos cedazos encima.
Se iba echando la harina en los cedazos y con los movimientos de uno contra otro, caía la harina a la artesa, y se quedaba el salvado en el cedazo, que luego este se aprovechaba para dar de comer a los cerdos; y como digo anteriormente, la harina para hacer el pan.
Recuerdo que se hacia una polvareda, de mucho cuidado…Ese dia mi madre recuerdo que de merienda, nos hacia un huevo frito con salsa de tomate…
La tarea de hacer el pan era muy laboriosa. Tenían en la hornera todo lo necesario para amasarlo; una artesa, largada que era donde una vez amasado el pan, le tapaban con una sabana de hilo y lo dejaban en reposo mas o menos una hora para que fermentara con la levadura prensada hasta que mas o menos doblaba su volumen.
Mientras tanto, empezaban a encender el horno hasta que conseguían la temperatura necesaria.
En ese momento iban cortándolo en porciones mas o menos iguales, lo daban la forma redonda y con un cuchillo lo hacían cuatro incisiones. En unas palas de mango muy largo para no quemarse iban poniendo los panes una vez que el horno estaba caliente se recogía el rescoldo de la brasa en el centro.
Una vez terminada la tarea del pan, siempre solían hacer algún dulce. Recuerdo que a mi hita Teresa, la salían los bizcochos de marañilla y mi madre nos hacia unas tortas de aceite y de chicharrones (o guerreritos), que en casa duraban un asalto..
La faena de hacer el pan, era cada quince días; pero entre las familias, solían turnarse y cada vez lo hacía una para que de esta forma no fuera tan costoso.
Este pan lo metían en aquellas arcas que tenían en aquellas bodegas tan frescas donde duraba quince días perfectamente sin ponerse duro; además, creo que cuantos mas días pasaban, mejor estaba.
Así salían aquellas sopas de ajo tan buenas y que arregladas con la grasa de freír aquellos torreznos, eran una delicia.
Creo que si ahora comiéramos tantos torreznos como se comían en aquellos años, tendríamos el colesterol por las nubes…

¡De cómo se criaban aquellos cerdos, hablaremos mas adelante.!

No sé si empezar las historias... Me lo pones muy difícil Encarna! te acuerdas de todo.. por pequeño que sea, en fín, algún día escribiré algo, puede ser en otro capítulo. Sigue me que lo haces muy bien, algo me acuerdo de los horrores de la guerra que mi madre nos contaba.. escalofriante!
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Venga niña, no me seas perezosa ni me pongas pretextos, que aqui nadie somos escritores.
Simplemente queremos contar (o por lo menos intentarlo) la vida y costumbres de nuestros antepasados que creo merece la pena.
Creo que lo que os pasa es que sois un poco vergonzosos...
Es tan sencillo como si se lo contaras a la vecina de enfrente, asi que venga animo y cada uno que ponga lo que le parezca, que asi poco a poco, iremos adelante hasta conseguir una bonita historia.