OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

LA VID DE OJEDA: Muchos almos había por esta zona. Pero poco a poco...

Muchos almos había por esta zona. Pero poco a poco van desapareciendo. Leo en la Revista de Folklore (número 103, 1989) que "El olmo, uno de los árboles más representativos de muchos paisajes de la áspera meseta, desaparece.
De las cerca de cuarenta y cinco especies de olmo conocidas, dos son las propias de estos pagos, aunque ambas -Ulmus campestris y Ulmus carpinifolia, olmo campestre y olmo rojo-, como si de una sola se tratase, presentan las mismas señas de identidad: es el árbol que motea de oscuro el verde tierno de las fresnedas y salcedas de los sotos; el que eleva al viento el geométrico trazado de las lindes de los prados; el árbol atalaya al que llegan, para hacer en él sus nidos, las cigüeñas huérfanas de torre; el árbol que durante siglos ha sido plantado, solitario, en las plazas de pueblos y aldeas para que cobijara con su sombra las risas de los niños y las añoranzas de los viejos; el que los ilustrados del siglo XVIII llevaron, en largas hileras, a los bordes de los caminos y los regeneracionistas del siglo XIX a los parques y jardines de las ciudades...
Un árbol símbolo que supo de concejos reunidos al amparo de su copa protectora y el que, creciendo junto a los pórticos románicos, ha logrado dar forma a uno de los dípticos más bellos y definidores de las tierras castellanas" SANTAMARIA, Juan Manuel (1989).