OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VEGA DE GORDON: Pues me gustó mucho ese video y la musica que tiene,...

Esta foto aparece en el vídeo y me parece muy emotiva.

Me imagino que te referirás a este vídeo del enlace firmado por Adriana Pons: http://www. youtube. com/watch? v=QU7Ha7-0SQU. Son todas fotos que encontrarás aquí, colaboramos todos para hacerlo.
Un saludo.

Pues me gustó mucho ese video y la musica que tiene, encontré un escrito de Escobar Garcia que habla de la comarca de gordón pero antigua y la voy a pegar aqui para los que no la hallan leido porque es interesante y cuenta muchas cosas de toda la zona.

La primera parte:
EL TERRITORIO DE GORDÓN EN ÉPOCA PRETÉRITA
Fuente: ESCOBAR GARCÍA, Francisco, GORDÓN, Apuntes para la historia del municipio, León, 1962, pp. 41-44.
No siempre los límites de Gordón coincidieron con los que en la actualidad constituyen el Municipio de su nombre. Sin que podamos precisar cuáles hayan sido en la época romana, ni en la antigüedad celta o astur, tenemos, sin embargo, testimonios escritos medievales por los que se deduce que Gordón era un nombre usado para una región, no para un pueblo, villa o heredad. En el año 905 hizo Alfonso III el Magno una donación a la Iglesia de San Salvador de Oviedo por la cual consta que Gordón comprendía ya tierras de Folledo, Santa Lucía y Huergas, según el tenor del siguiente fragmento del documento real, que traducimos en atención a los lectores coterráneos no impuestos en lengua latina:
“En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo... Yo Adefonso rey... en unión de mi mujer Ximena, reina... hacemos carta de testamento a la Iglesia Ovetense de San Salvador... Concedemos... en territorio de Gordón tres Iglesias: En Folledo, la Iglesia de San Miguel. A orillas del río Bernesga, la Iglesia de Santa Lucía. En Huergas, la Iglesia de San Martín. Estas tres Iglesias (hoy diríamos parroquias) las concedemos con sus caminos, puentes, montes, prados, aguas en su totalidad, presas de molinos y de pesca...”.
Otro documento posterior, el testamento del rey D. Fernando I y de su mujer Doña Sancha del 1 de mayo de 1036, nos revela que los límites de Gordón, comprendían asimismo los lugares de Buiza, Villasimpliz y Conforceo (creemos sea el término así llamado todavía hoy en el valle que desde la Portilla de Huergas baja hacia Puente de Alba), además de Santa Cruz entre Cabornera y los Barrios, más la Iglesia de San Marcelo, desaparecida hoy, y que casi con seguridad se hallaba en el camino de los Barrios, hacia el “Canto de los Mártires”, a un kilómetro próximamente de los Barrios y de la Pola respectivamente. Literalmente traducido, dice el documento de referencia.