OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

VAL DE SAN LORENZO: Siglo XVIII: FERIAS Y MERCADOS MÁS FRECUENTADOS POR...

Siglo XVIII: FERIAS Y MERCADOS MÁS FRECUENTADOS POR LOS TEJEDORES DEL VAL A PRINCIPIOS DEL XVIII.

En un documento del año 1703 (Archivo Catedral de León) se nombran algunas ferias y mercados a los que asistían con sus paños los tejedores del Val:
" Ningún vezino ni otra persona alguna que resida en el dicho lugar del Bal de San Lorenzo pueda bender en él más ropa que la que travajase en su casa por seguirse mucho agravio de executar lo contrario a los pobres y demás vecinos dél y no la puedan comprar a ningun vezino de los lugares circunvezinos y del dicho lugar menos que ayga sido el paño o paños o blanguetas transportadas a las ferias de la Puebla de Sanabria, mercados y ferias de la villa de Benavente, ciudad de León, villa de Ponferrada y de alli las que se executasen en el reino de Galizia y el que executare lo contrario pague de pena dos cantaras de vino para los gastos del concejo y al que diere la cuenta al merino o rejidores se le aia de dar media cántara de vino."
Ya en el s. XVII tenemos noticia de mercaderes que venían a comprar paños al Val, y de un batán o pisón, propiedad del vecino Pedro Cordero.
(Cf. José María Fernández del Pozo, "Ordenanzas Municipales del Val de San Lorenzo (siglo XVII)", en Tierras de León, 1992, ns. 87-88, pág. 83.)

Siglo XIX
"La mayor parte de los vecinos del Val de San Lorenzo se mantienen de su industria, pero industria tan mezquina en sus resultados que es uno de los pueblos que, proporcionalmente a su vecindario, tiene más pobres la Maragatería: muchas familias se ocupan en cardar e hilar lana para la fabricación de paños burdos que venden a precios muy equitativos; hay algunos molinos harineros, uno de aceite de linaza, dos pisones y un tinte bastante bien servido."
En otros pueblos de Maragatería, como Morales del Arcediano y Oteruelo, se seguían tejiendo paños bastos del país. En este último lugar había dos batanes o pisones. Y en la comarca limítrofe de la Sequeda destacan los pueblos de Valderrey, Bustos, Curillas y Tejados, donde continuaban tejiendo algunos paños. En Valderrey -según Madoz- la mayor parte de los vecinos emigraban a Portugal y allí se dedicaban a cardar lana.
(Pascual Madoz, Diccionario Geográfico..., Madrid, 1845-1850