OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OTERO DE LAS DUEÑAS: Hola:...

En el año 1849, Pascual Madoz, decía de nuestro pueblo:

OTERO DE LAS DUEÑAS: Lugar en la provincia y partido judicial de León (4 1/2 leguas), diócesis de Oviedo, audiencia territorial y capitanía general de Valladolid, ayuntamiento de Venllera: Situado en un llano a la falda de un cerro; su clima es frío; sus enfermedades más comunes fiebres catarrales y dolores de costado. Tiene 30 casas; escuela de primeras letras frecuentada por 30 niños, que satisfacen al maestro una módica retribución; iglesia parroquial (Sta. María Magdalena), servida por un cura de ingreso y patronato real; una ermita (La Veracruz) y buenas aguas potables.
Confina con términos de Vinayo, Tapia y Venllera.
El terreno es de mediana calidad, y le fertilizan las aguas de un arroyo que nace a 4 leguas del pueblo.
Los caminos son locales y malos; recibe la correspondencia de León.
Produce: granos, legumbres, lino, hortaliza y pastos; cría ganado vacuno, lanar, cabrío y de cerda; caza de perdices, y pesca de truchas.
Población: 26 vecinos, 130 almas.
Contribuye con el ayuntamiento.

El nombre de Venllera está escrito así, con "V".

Busco información sobre la ermita de "La Veracruz". A ver si ésta es más fácil, porque la de la "Condesa de Villalba de la Loma" parece ser más complicada.
Un saludo:
Jamín

Hola:
La ermita de La Veracruz ha existido en Otero, y Eugenio da constancia de ello. Él oyó hablar a sus antepasados de ella, aunque no recuerda el lugar exacto donde estaba, pero sí afirma que es real este dato. También me dijo que al lado de su casa, donde vive actualmente, estaba el antiguo cementerio del pueblo.
Un saludo:
Jamín

Hola a todos:
Jamin, hoy estuve en Otero y con los que hable nadie tiene ni idea de que hubiera habido ermita y la gente más mayor tenia que saberlo por oidas, pero nada de nada. Saludos

Hola Ana:
Cuando pregunté a Eugenio sobre la ermita de La Veracruz, estaban presentes Baena y tu tío, y ya sabes tú al que me refiero.
Comentó de la ermita, que había existido realmente, y lo del antiguo cementerio del pueblo, al lado de su casa actual, fue espontáneo su comentario.
Un saludo:
Jamín

Hola a todos.

Clavada tenía yo la espinita de una gestioncilla sobre este tema con Don Antonio Viñayo y un día por otro, ahí se ha ido quedando. Ahora que he encontrado el momento, llamo y me acaban de decir que lleva ingresado casi tres meses, he tratado de hablar con Don Manuel y tampoco estaba. A ver si mañana le puedo llamar en torno a la 1 de medio día que es la mejor hora para localizarle.

Creo que cualquiera de ellos serán los que más información nos puedan dar sobre la ermita y el antiguo cementerio.

¿Cuál es la encomienda o asentamiento templario más próximo?

Salud.

Toño

Hola Toño:
Don Antonio Viñayo, en su libro "Otero de las Dueñas y su templo parroquial", en el capítulo titulado "Las iglesias antiguas", página 12, dice:
"La primera iglesia fue la del monasterio de Santa María; la que llegó en ruinas... También mantenía la devoción de los fieles una ermita dedicada a La Vera Cruz".
Yo, sólo he encontrado una referencia a la citada ermita de la Veracruz, en el Diccionario de Pascual Madoz, Tomo XII, año 1849, como comenté anteriormente en un mensaje.
Sobre tu pregunta de los templarios en León, solamente recuerdo los de Ponferrada y Priaranza del Bierzo. Sí existieron muchos más en Palencia, Zamora, Burgos, Valladolid, y muy especialmente en Soria.
Espero que te sirvan de ayuda estos comentarios.
Un saludo:
Jamín

Hola Jamín.
Acabo de leer la referencia del libreo de D. Antonio con el escueto: "También mantenía la devoción de los fieles una ermita dedicada a La Vera Cruz".
Bueno, tenemos la confirmación de que existía, ahora falta saber donde.

La referencia al Temple (1128 - 1307) es porque más de una ermita con ese nombre fue obra de ellos, normalmente construidas encima del asentamiento de otro templo anterior no necesariamente cristiano.
La referencia más próxima a Otero es Rabanal del Camino. En Benavente tuvieron varias posesiones y lo gordo de la región en Ponferrada.

Veremos a ver que más nos dicen.
Saludos.
Toño

Hola:
Me da la impresión de que en la provincia de León solo hubo templarios, esos que eran caballeros-monjes-guerreros, en los lugares que te he dicho. Creo que en Rabanal existió una iglesia que perteneció al temple, pero sin monjes.
De todas formas, no estoy muy informado sobre este tema, así que no te lo voy a afirmar categóricamente.
Un saludo:
Jamín
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Sí señor, en Rabanal del Camino tuvieron un Convento y algunas cosas más.
Al día de hoy se conserva la Iglesia dedicada a Santa María de la Asunción, que está comunicada con la casa del temple a través de un pasadizo subterráneo.

Hombre, yo tampoco afirmo nada porque no lo sé a ciencia cierta, pero no es descabellado pensar que pudiesen haber hecho la de Otero si, en su momento, estuvo en su área de influencia dado que para ellos era un punto de recaudación. Los ingreso por donaciones y limosnas ... (ver texto completo)