OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

OTERO DE LAS DUEÑAS: Para Luniego:...

Para Luniego:
Tus glosas Emilianenses dieron orígen al castellano hasta que se han descubierto otros documentos mas antiguos, como se ha demostrado, que hay varios que son anteriores a esas glosas.
Yo no pretendo cambiar la historia del orígen del castellano, ni de la guerra de la Independencia, ni cosa parecida, sólo poner al día los documentos de nuestro pueblo y que se conozcan.

El Diario de León, con fecha 8-8-2008, publicó lo siguiente:

El alcalde confía en elaborar una memoria que acredite la importancia de la Nodicia de Kesos
El Camino de la Lengua está abierto a incluir La Rozuela en noviembre
El patronato de la Fundación estudiará la propuesta leonesa sólo desde criterios culturales y turísticos Reacciones: Jesús de Celis | Javier Chamorro

08/08/2008 Pilar Infiesta

Un monasterio de Ardón a Cembranos
08/08/2008
Después de dormir varios siglos en el olvido, parece que las instituciones comienzan a valorar la importancia de la Nodicia de kesos, escrita por el monje despensero Ximeno en el año 959. El Ayuntamiento de Chozas está empeñado en dar difusión mundial al pergamino garabateado 18 años antes que las Glosas Emilianenses en un incipiente romance castellano, lo que demostraría que el origen del español se sitúa en León. Ese hito no sirvió, sin embargo, para que la Junta promoviera hace ocho años la inclusión del lugar donde se encontró el documento, La Rozuela, en el Camino de La Lengua Castellana. Una ruta en la que sí figuran Santo Domingo de Silos (Burgos), Valladolid, Salamanca y Ávila, junto con la localidad madrileña de Alcalá de Henares y la riojana de San Millán de La Cogolla. Esa ausencia podría llegar a corregirse, no obstante, si el Gobierno autonómico, León, Chozas o Ardón (municipio al que antiguamente pertenecía La Rozuela antes de formar parte del territorio de Cembranos) elaboran una solicitud para incorporarse al Camino que acredite su idoneidad para el viajero. La coordinadora general de la Fundación del Camino de la Lengua Castellana, Laura Malo, reconoce que el itinerario «no está cerrado» y que si reciben nuevas propuestas «se estudiarán en la reunión que celebrará el Patronato el próximo mes de noviembre», confirma. La infraestructura turística Malo puntualiza que «nunca» entrará a valorar si las Glosas de San Millán son anteriores, más o menos importantes que las del monasterio de La Rozuela. «Eso es cuestión de los técnicos y, además, los motivos filológicos no son los únicos que motivan la ruta, en la que pesan la cultura y el atractivo turístico». La coordinadora no conoce Chozas y admite que no sabe «si es un municipio grande o pequeño, si tiene encanto y si posee una infraestructura de alojamientos y restaurantes, requisitos mínimos para incluirlo en la ruta». Para Laura Malo, los «lugares que ya forman parte del Camino de la Lengua Castellana son indiscutibles, aunque se puedan añadir más». También explica que «lo primero que quisimos al abrir el itinerario fue consolidar los seis puntos por los que pasa, y que han recibido el reconocimiento del Consejo de Europa». Sobre ellos siguen trabajando, aunque también han hablado «de añadir más puntos». Desde la Fundación se insiste en el carácter turístico-cultural del proyecto, no literario-lingüístico, aunque se use la Lengua como vehículo de unión. La cuota que deben abonar los integrantes es de 30.000 euros.

Un saludo:
Jamín
Mándame tu correo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Muy interesante. ¿En que punto está esto ahora?
Toño
HOla Jamin. Ya conocia esa noticia, pero es logico que quiean intagrarlo en el camino del castellano ¿y sabes por qué? POrque para es si hay dinero: de la Junta, del Estado y ademas puede atraer a potenciales turistas. Por eso es lógico que lo quieran hacer. De hecho la universidad de León es una de las mas interesadas por al gran cantidad de estudiantes extrangeros que podiran venir a a prender castellano aqui (muchos mas de los que nos imaginariamos)

A parte de todo esto, tambien te diré que ... (ver texto completo)