OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MANZANEDA DE OMAÑA: Castrocontrigo, al fin, controlado...

Castrocontrigo, al fin, controlado
Por ileon. com | 28/08/2012

Se da por controlado el peor incendio de la historia de la provincia, tras arrasar un total de 11.724,75 hectáreas.

La Junta de Castilla y León declara controlado a las 18:30 de este mertes el incendio forestal iniciado a las 14:06 del día 19 de agosto de 2012 en el término municipal de Castrocontrigo, en la provincia de León, de origen intencionado. Los trabajos de extinción se desarrollaron fundamentalmente durante los días 19, 20 y 21 de agosto hasta que se logró estabilizar el perímetro, manteniéndose medios desde entonces para controlar reproducciones y asegurar el mismo. La previsión es que continúen medios en la zona revisando el perímetro y refrescando puntos calientes hasta que se dé por extinguido.

En dicho incendio han trabajado a lo largo de estos días más de un millar de personas del Operativo de la Junta de Castilla y León, apoyados por medios del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y efectivos de la UME y de la Guardia Civil. Además se ha contado con el apoyo y colaboración de los medios de la Diputación Provincial de León y Municipios afectados, así como con el inestimable e incondicional apoyo y trabajo de la población local que con su ardua labor ha demostrado su aprecio por sus masas forestales.

Las llamas han afectado a cinco términos municipales

La superficie afectada por las llamas, la mayor registrada en la estadística de Castilla y León, ha sido de 11.724,75 hectáreas, afectando a cinco términos municipales Castrocontrigo (5.497 ha.), Quintana y Congosto (2.929 ha.), Luyego (1.447 ha.), Destriana (1.121 ha.) y Castrillo de Valduerna (730 ha.).

La mayor parte de esta superficie afectada se corresponde con Montes de Utilidad Pública de estos términos municipales, concretamente el 69,9 % es superficie de estos montes de U. P. con un total de 8.194 hectáreas quemadas.

Se destruyen 10.555 ha. arboladas

Las pérdidas de superficie arbolada de este incendio son extraordinarias al afectar a 10.555 hectáreas en total, de las que 8.562 ha. son de pino resinero (incluyendo parte de los regenerados de los incendios de 1991 y 1998), 655 ha. de otros pinos (silvestre y laricio fundamentalmente) y 1.338 ha. de frondosas (encina, rebollo, abedul, aliso,..). Además ha afectado a 1.169 ha. de vegetación no arbolada (matorral, pastos y cultivos).

Los espacios naturales afectados por el incendio se extienden a lo largo de la alineación montañosa situada en el suroeste de la provincia de León, en sentido noroeste-sureste, que incluye parte de los Montes de León (Montes Aquilanos y Sierra del Teleno). Estos espacios constituyen el área de cría, alimentación o invernada de numerosas especies de fauna, entre las que cabría destacar el halcón peregrino, el águila real, el águila culebrera, el águila calzada, el halcón abejero o el roquero rojo entre otras. También la zona resulta de importancia para los reptiles y el incendio supone la destrucción de gran cantidad de hábitat forestal, necesario para el desarrollo de mamíferos. Cabe señalar, ciervos, corzos, jabalíes, entre otros. Asimismo, cabe destacar las poblaciones de murciélagos forestales.

Restauración de la zona quemada

Ya se han comenzado las primeras actuaciones y estudios para la restauración de la zona quemada, que pasan por la extracción del importante volumen de madera quemada por el incendio, encaminada a la posterior restauración de su cubierta vegetal, que al ser fundamentalmente correspondiente a Montes de Utilidad Pública recaerá principalmente en la Junta de Castilla y León a través de su servicios forestales.

En este sentido, señalar el extraordinario poder de regeneración del pino resinero de la Comarca que, con sus piñas "serótinas", aseguran una abundante y fructífera diseminación de piñón que darán continuidad a la masa actual. Esta situación nos permitirá, con el paso de los años, volver a recuperar la masa forestal adulta con sus producciones de madera, caza, resina (que se había vuelto a iniciar en fechas recientes), así como de sus abundantes cosechas de hongos forestales y la oscura miel de brezo de los montes y pinares del Teleno.

Será una ardua labor que permitirá que la comarca de El Teleno recupere su esplendor y riqueza forestal y medioambiental, y que contará con el esfuerzo y el apoyo de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente a lo largo de los próximos años.