OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

MANZANEDA DE OMAÑA: MEDIO AMBIENTE / Todos son de carácter intencionado...

MEDIO AMBIENTE / Todos son de carácter intencionado
Hace falta más de medio siglo para recuperar el monte arbolado adulto

Activos el fuego de Castrocontrigo y otros en Villamanín, Cármenes y Soto y Amío

Los efectivos siguen trabajando en el devastador incendio de Castrocontrigo. MAURICIO PEÑA

L. C. / León
“Es una generación perdida”, pero si se actúa rápido y de manera eficiente se podrán recuperar las más de 10.000 hectáreas que han ardido desde el pasado domingo en el término municipal de Castrocontrigo. Este es el primer paso, positivo, que invade ya la comarca de La Valdería, tras el incendio que desde el domingo ha asolado 10.000 hectáreas de monte y el modo de vida de sus habitantes. Alberto Saiz, decano del Colegio de Ingenieros de Montes de Castilla y León, explica a Ical cuál debe de ser ahora el proceder para volver a contar con un monte como el que hasta ahora se conocía, después de que los pinos que hasta ahora servían de sustento a buena parte de la población se han visto reducidos a cenizas y la fauna existente en la zona ha huido hacia otros lugares.
Habrá que esperar entre 50 y 60 años para volver a la situación actual con un monte arbolado adulto. “Destruir cuesta poco pero construir cuesta mucho”. Para Saiz, lo importante es actuar rápido porque “si se pierde el suelo se pierde todo”. “Un árbol se puede recuperar, pero si se pierde el suelo no hay nada que hacer”, sostiene. Por lo tanto, el proceder será, según este experto y una vez asegurado el perímetro, retirar los restos de madera de pinos adultos que se puedan aprovechar y que tengan algún valor para poder venderlo, evidentemente mucho menor a si fuera verde. Lo que hay que hacer, incide, es “sacar el máximo posible de lo que pueda tener algo de valor comercial”.
Una vez retirada esa madera, habría de quitarse la que esté quemada, bien triturándola o empujándola para proceder después a repoblar o sembrar. “Son dos técnicas diferentes” pero complementarias, advierte Saiz. En concreto, explica la repoblación consta de una preparación del terreno para proceder después a la plantación manual, mientras que con la siembra no hace falta más que la remoción del terreno para después sembrar de manera mecanizada y manual.
La diferencia entre una y otra técnica, además del precio que oscila entre los 2.000 euros por hectárea en el primero de los casos y los 600 de la segunda, es en que se suele utilizar la repoblación en zonas donde hay más pendiente para evitar perdidas de suelo, mientras que en superficies más llanas se suele utilizar la siembra.

Cuatro fuegos
A última hora de ayer permanecían activos el incendio de Castrocontrigo y otros tres declarados en los municipios de Villamanín, Cármenes y Soto y Amío, todos ellos intencionados según los datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León.