LA URZ: Muy buenas Tene, gracias por tus palabras, al principio...

Antes que nada, todos los foreros son bienvenidos al foro de La Urz, salvo que no respeten las normas de educación y convivencia y se atribuyan nombres de personas que existen para infringirlas. No es tu caso, y Diez Diez estuvo certero y hábil.
Leí con atención tu primer mensaje en el aportabas una gran cantidad de datos sobre ganaderos, pastores y rebaños con los recorridos y las técnicas para su traslado. En una ocasión, tuve en mis manos un libro sobre la trashumancia en el que se contaban los avatares de los pastores que se trasladaban desde Babia a Extremadura, principalmente, por lo que me gustaría preguntarte si participaste en su redacción.
Recuerdo que, al paso de los rebaños por el término de La Urz, los que estábamos con la vecera de las vacas de la Braña, teníamos que tener mucho cuidado para que los pastores no se hicieran los despistados y dejaran a las ovejas salirse del Cordel para que pastaran en el Campo. Por lo visto en el recorrido de estas vías de comunicación existían unos espacios salvaguardados para que las ovejas pudieran comer y dormir. En La Urz, estaban reservados los campares del Alto del Cuerno y en el de Gavilanes, pero no en el de la Braña.
No obstante, en varias ocasiones, sobre todo, cuando llegaban a sol puesto, o casi se les permitía la acampada en la parte de arriba del Campo, junto al Cordel.
Por el pueblo de La Urz, el rebaño que transitaba todos los años era el de Tivo de Irede, como pertenecía a la zona acortaba mucho el camino para incorporarse a los puertos del Vivero o Salce. Alguno otro, a mediados de los 70, y quizá debido a la disminución de ganado en el pueblo también se salían del Cordel. En La Urz les ofrecían los nabares para dormir y, de paso, se los abonaban las ovejas.
En épocas de gran sequía se iba a moler a Trascastro, en una ocasión fui con mi padre en el carro del caballo a ese molino y al llegar al pueblo lo primero que me sorprendió fue el nombre “Trascastro de Luna” y le pregunté ¿de Luna, si este es el río de Omaña?. No lo sé, me contestó. Sigo sin saberlo.
También me llamó y mucho la atención como cruzaban el río con zancas y los carros con las vacas. Era verano.
Sobre origen del nombre de Monte de los Frailes creo que se debe situar en los orígenes de la Reconquista y más viendo su evolución, con la despoblación casi completa de la zona llana de León y Castilla, y la tranquilidad que proporcionaba Babia para que los Reyes de León, desde el principio, veranearan tranquilamente en ese lugar.
Otra cosa, siempre a mi entender, puede ser que el nombre del Campo de las Ermitas, que ha recordado Diez Diez, tenga que ver con todos esos monasterios-conventos, poseedores de rebaños, que las construyeran para que todos los que transitaran por esos caminos pudieran ser asistidos espiritualmente y controlarlos.
Es posible que, al menos, hubiera dos ermitas por lo del plural y una campana haya ido para La Urz y la otra a Curueña.
Sino no recuerdo mal, las ermitas, por lo general, tenían una sola campana.
El otro día, deje el Camino de los Babianos en la curva del Árbol incorporándose a la carretera, pues bien, según oí, a los más viejos del pueblo, antiguamente seguía recto por la orilla de los praos del Árbol, la Remanga par cruzar el río junto al pozo de la Cerviencia, subir a la parte baja del Alto de Socil, bajar a las eras de los Orreos y a Riello.
En el pueblo, se comentaba que antes de hacer la carretera, y en la que muchos no estaban de acuerdo con el trazado, el camino que se seguía para ir a Riello era por las Praderas, la Llana, siguiendo recto, no en zigzag como ahora, para cruzar el río junto a la fuente de la Canalina y dirigirse al Alto de Socil, aquí se confundía con el de los babianos. Este camino se ha ido perdiendo, pero aún hecha la carretera había mucha del pueblo que lo transitaba con las caballerías.
En fin, Paco Álvarez, te agradezco que participes en el Foro de La Urz y me hagas, nos hagas, recordar cosas, lugares y hechos en los que no habíamos reparado o teníamos casi olvidados.
Acostumbro a ir por el verano al pueblo pues soy uno, de esos tantos, que hemos tenido que dejar nuestra tierra para poder comer.
Ah, te pido que no me trates de usted, aunque ya sé que soy mayor, modestia aparte, me conservo bien.
Un saludo

Muy buenas Tene, gracias por tus palabras, al principio me temía que hubiera algún tipo de malentendido me alegro que no haya sido así.
Gran parte de lo que puedo saber sobre las cañadas, cordeles y veredas omañesas se lo debo a un ganadero de Trascastro de Luna, fallecido recientemente y de nombre José María aunque era conocido por el apodo de “El barbas”, pues las llevaba abundantes, abundante también era su conocimiento sobre el tema de la trashumancia no en vano realizó con sus vacas incontables desplazamientos hacia Extremadura y en la zona leonesa recorrió la casi totalidad de los puertos de Babia, Omaña y Luna.
Era pariente, un hermano mío está casado con una de sus hijas, nos veíamos por lo tanto con frecuencia y yo aprovechaba para sonsacarle, gran conversador no tenía inconveniente en relatarme las mil peripecias que le acontecieron y explicarme pacientemente la diferencia entre una cañada, un cordel y una vereda, por los lugares de Omaña que pasaban, los ganaderos que las usaban etc., luego he leído todo lo que ha caído en mis manos sobre el tema y algo se me ha quedado supongo.
Trascastro de Luna perteneció a los Condes de Luna (Quiñones), de ahí le viene el nombre, en él edificaron un castillo roquero formidable, como defensa del valle contra los moros, dicho castillo fue demolido por orden de Pedro I “el cruel”, pues los condes de Luna eran partidarios de su hermano Enrique de Trastámara en la guerra que enfrentó a ambos por la corona y que terminó con la muerte de Enrique, a manos de su propio hermano Pedro, en los campos de Montiel.
Respecto a los zancos para pasar el río Omaña, o “río grande” como le decíamos para diferenciarlo del de “Miravalles”, el otro río que llega a Trascastro después de recoger en la Velilla las aguas del de Riello y el de Villaceid, era un ejercicio de pura necesidad, yo mismo era un virtuoso de tal artilugio, mi madre es natural de Trascastro y yo pasaba largas temporadas con mis tíos, los usábamos para acceder a los prados y tierras del margen derecho hacia La Garandilla. Durante largo tiempo personas, animales y carros cargados de hierba y abonos vadearon el Omaña, pues el puente de madera que había sobre el Omaña fue barrido por una crecida en los años sesenta y ya no construyeron otro hasta tiempos recientes, como consecuencia de la carretera de Astorga a Pandorado. No para aliviar a los sufridos habitantes del pueblo.

Un saludo.