OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

CAMPO DE LA LOMBA: Ale ale, que lección, asi me gusta para que al personal...

Aprovechando la nocturnidá y la alevosía (foto mangada de Sosas) voy a recordar algunos palabros que se me van olvidando....... y si sirven para que algún rapacin deprenda algo..... mejor que mejor:

Nº 1.-SOBEO...... Correa de cuero (piel de vacuno) doblada sobre si misma, para hacerla doble, y por lo tanto mas resistente. Se utilizaba para unir la CAÑA del carro al YUGO (en su parte central) siempre por debajo del mismo y poniendo el PEZÓN de la caña como "tope" por detrás del jugo.
Nº 2.-YUGO....... Este es mas conocido, el que se ve aquí es el típico de Omaña, por otros lares tienen otros, algunos mu rarus. Aparte de los dos "arcos" de los extremos, que son para meter debajo la testuz de la vaca, dejando los cuernos por delante...... cada rebaje, cada figura del yugo, tiene su porque; servían para asegurar con las CORNALES el apero a la cabeza sin que se moviera, para no dañar al animal.
Nº 3.- MULLIDAS....... para mullir entre el jugo y la cabeza de la vaca, de esta forma no se lesionaba el animal con el paso del tiempo y el roce. Tienen dos partes muy diferentes; una es una especie de almohada, de tela fuerte y rellena generalmente de paja, termina firmemente sujeta a la cabeza del animal; la otra un cuero que se gira hacia atrás y una vez asegurado todo se cubre, evitando el agua, solían estar remachadas con clavos y otras filigranas, dependiendo del "artista". De la almohada colgaban una especie de mosquiteras, de diferentes materiales y formas, con la mision de espantar las moscas de los ojos y testuz del animal.
Nº 4.-MEDIANO....... Formaba una "argolla" de cuero, alrededor del medio del jugo, siempre con el ARCONJO para atar cadenas de arrastre (trillos, rastrones) y con la CABÍA para acoplar el arado. La "argolla" de cuero se cerraban los extremos con un remate de madera, muy dura (piorno) que era todo un arte saber hacerlo.
Nº 5.- ARCONJO..... de hierro, formando una "U" cuyos brazos terminaban en un agujero enfrentados entre si, para unirlos con un palo de buena madera, como se ve, la parte de madera va dentro del mediano y la "barriga" metálica soportaba la caña del arado (por dentro) sujeta con la cabía, o directamente la cadena, soga, ect.
Nº 6.- CABÍA........ solía ser de hierro (valía también de palo) por la resistencia, por un lado con una argolla y serbia para ponérselo al arado al final de la caña, donde tenia diferentes agujeros, siempre por delante del arconjo (sino al tirar las vacas dejarían el arado) y era muy importante como se regulaba, solamente un agujero mas o menos, el arado profundizaba mas o menos en la tierra.
Nº 7.- BOZALES........ metálicos, de alambre, con grandes agujeros, se les ponía alrededor del morro de la vaca para evitar que se agachara a comer.
Nº 8.- CORNALES....... de cuero, como el sobeo, pero mas finas y suaves; su misión era atar fuerte el jugo y las mullidas a la cabeza de la vaca, formando un todo compacto que permitiera a la res, hacer la máxima fuerza. Se tenia que saber pasar, haciendo una especie de "8"tumbado, entre los cuernos y el jugo; si no sabias hacerlo, se aflojaba de manera que una vaca quedaba suelta con el consiguiente susto y peligro.

Se admiten correcciones.... sugerencias...... mas nombres (ya digo que lo tengo mu olvidao)...... y por supuesto cheques al portador. La mayoria lo recordareis, pero seria bonito que nuestros hijos o nietos, que nunca los utilizaran, al menos no les fueran extrañas unas palabras tan sonoras..... tan musicales..... tan bonitas.

El reto estaría en UÑIR (no uncir, Victor J. ¡fisno!) una pareja de vacas (domadas a poder ser) el próximo verano en el Castillo (por ejemplo) dentro de la "semana campuza de Omaña"......... o así. A questaria chanchipiruli, topeguai.....
Pos hala monines... y ninas....... empezar a cavilar con los carteles..... la subención (aparejos ya tenemos)... y eso

Hasta entonces................... SALUDICOS............ ¡TUNDIO OMAÑA!..................

Ale ale, que lección, asi me gusta para que al personal no se le olviden los nombres CABÍA. (esto no lo habia oído nunca)
Saludicos como dices tú.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
... Pues yo lo único que había oído era BOZAL... ¡y porque lo usan los perros!.. ja, ja, ja,

Muy buena lección.... saludos
Hola Raquel................. guapetona
dios me libre de dar lecciones...... si te digo que estoy descubriendo un montón
de cosas que tenia por ahí.... ¡no se donde!...... pero hacia la tira de años
que no "me escuchaba" esas palabras....
y el titulo de la foto lo cambié....... ¿te sonaba esa palabra para referirse al conjunto?
..... carajo! que palabrario tenemos mas bonito; y que poco interés por conservarlo......

Saludicossss.............. y no pases mucha caló