OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ARDON: ¡Hola, "Ardonés por el mundo"!...

|SALUDOS PARA TODOS|Al Sr. PAISANO DE SABINO ORDAS; LE COMENTO QUE LA DESCRIPCION DE LA HOJA DE LAUREL SOBRE EL SOTO DE ABAJO PARA SITUAR EL MANANTIAL, (A LA VEZ FORMANDO UN CHAPAZAL PISADO POR EL GANADO) ES CORRECTA, MAS/ MENOS, HACIA LA MITAD DEL PRADO A LA DERECHA CONTRA LA CUESTA SE ENCUENTRA EL MANANTIAL.
A CONTINUACION TE DESCRIBO LA ESCRITURA QUE CONSTA EN EL DINTEL PERTENECIENTE A LA CAPILLA:
-DINTEL PERTENECIENTE A LA CAPILLA QUE EXISTIÓ EN ESTE LUGAR, AL LADO DE LA IGLESIA DE SAN MIGUEL Y QUE SU CURA PARROCO DON FRANCISCO ÁLVAREZ DE LA PUERTA, CONSTRUYÓ A SUS EXPENSAS.
DE FORMA CUADRANGULAR Y REMATADA CON UNA CÚPULA RICAMENTE PINTADA, DE LA QUE PENDÍA UNA ARAÑA DE CRISTAL, DISPONÍA DE DOS PUERTAS, UNA DE ELLAS TENÍA ACCESO A LA CALLE Y LA OTRA COMUNICABA CON LA IGLESIA DE SAN MIGUEL.
EN EL AÑO 1775, DON MARTIN DE CABO, COMISARIO EJECUTOR DE LA ÚLTIMA VOLUNTAD DE DON FRANCISCO ÁLVAREZ DE LA PUERTA, CREÓ UNA FUNDACIÓN BAJO LA ADUOCACIÓN DE SAN ANTONIO DE PAUDA, A CUYO VINCULO SE HALLABAN SUJETOS TODOS SUS BIENES.
FUÉ SU HEREDERO UNIVERSAL SU SOBRINO DON MANUEL PELLITERO.
AUTOR DE ESTOS DATOS - J. ANTONIO GONZÁLEZ PELLITERO. -

YA QUE MENCIONAS EL RELOJ DE SOL, QUE SE ENCUENTRA EN LA ESQUINA DE LA CASA (LLAMADA DEL MAYORAZGO). ¿QUE INFORMACIÓN PUEDES DARNOS DE ESE ENTORNO? PIENSO QUE SERÁ DE LO MÁS ANTIGUO QUE EXISTE EN EL PUEBLO, EN LO QUE A CASAS SE REFIERE ¿NO?

¡HASTA LA PRÓXIMA!

¡Hola, "Ardonés por el mundo"!
Debido a que he dado prioridad a otros aspectos, los relacionados con la "Capilla de San Antonio de Padua" y coincidencia de apellidos, he tenido que retrasar los comentarios sobre la "casa del Mayorazgo" que me pediste el 4 de marzo de 2.013. Hoy te hablaré de la casa anterior a la citada, pero antes permíteme una breve observación sobre los relojes de sol: "felicito a las dueñas de la casa del cuadrante, Helena y familia, que arreglaron el de la esquina de su casa (para ello primero tuvieron que recuperarlo, pues se lo habían robado cuando hicieron mejoras en la casa) mostrando más interés que los responsables de la torre de San Miguel, que aún no han arreglado el que hay en la cara sur de la misma, a pesar de la voluntad que tienen de hacerlo y de lo poco costoso que sería llevarlo a efecto, según ellos mismos dicen.
Sobre la casa, cuya mitad posteriormente pasó a ser "Casa del Mayorazgo", según información reflejada en una "escritura otorgada por el Ecmo. Sr. D. Manuel Pérez Osorio Fernández de Velasco Enríquez de Almanza, Marqués de Alcañices y de Montejos, Conde de Grajal, señor de las villas de Villaciz, Villacé, Villalobar..., Grande de España de Primera Clase, vecino de la villa de Madrid, D. Manuel Pellitero, Presbítero, vecino de la villa de Ardón, D. José de Villafáñez Flórez Osorio, Señor de la villa de Ferral, Coronel de Infantería y del Regimiento de Milicias de este reino de León, José Borraz, vecino de Valdevimbre, y Manuel Rodríguez, como conjunto de Josefa Borraz, vecinos de Villacé, por la que indemnizaron y liberaron sus casas del foro de una hemina de cebada y dos gallinas que pagaban a dicho Exmo. Sr. y se cargó sobre la propiedad y renta de un prado, término de Villalobar, que quedó para el mayorazgo de dicho Exmo. Sr." (Fol. 33, 34, 35, 35 vto. 37 vto. Lb. Ins.), podemos concretar algunos datos:
La primera noticia que recojo, sobre la casa que tenía que pagar el foro citado, es que se componía de varias construcciones y que "eran tejadas o pajizas, con su palomar, sitas en dicho Ardón, linderos todo alrededor con campo y calles de Concejo y pradera que llaman del Hospital; que por ellas, Blas García, vecino que fue de dicho lugar y que las gozaba en el año mil y seiscientos y cincuenta, pagaba de fuero en cada un año dos gallinas y una hemina de cebada por el día de San Martín de cada uno; que así resultaba del apeo de dichas casas y otros bienes que se hizo en el año citado a testimonio de Alonso de Villamandos Centeno, escribano de esta villa, y en favor de D. Álvaro Pérez Osorio". (Fol. 48 vto. Lb. Ins.)
La segunda concreción sobre ellas es "el reconocimiento otorgado de dicho foro en ocho de noviembre del año pasado de mil seiscientos noventa y dos por Tirso Álvarez, Antonio García y Santiago del Barrio, vecinos del lugar de Ardón, que pasó a testimonio de Pedro Alonso, escribano que fue de dicha villa." (Fl. 49 Lb. Ins.)
En tercer lugar, por lo declarado por los testigos que intervinieron en el proceso de indemnización y liberación de dicho foro, que dicen conocer muy bien la casa, sabemos que "dichas tres casas en lo antiguo eran una, aunque hoy, día veinte de octubre y año de mil y setecientos y ochenta son tres partes en las que se halla dividida y entre tres poseedores y vividores; que lo más de ella, las dos partes que se hallan hacia el poniente, se halla sumamente deteriorada y arruinada y, la parte del oriente, muy cerca del río caudal y, por lo mismo, con notorio peligro de que la lleve en alguna avenida, como regularmente se experimenta, y el resto se reduzca a corral con la ruina que está amenazando." (Fl. 41, 42 vto. 43 vto. Lb. Ins.)
Por declaración de D. José de Villafañe Flórez Osorio en León a diez y nueve del mes de junio y año de mil setecientos y ochenta, podemos concretar el estado y pertenencia de las mismas al día de la fecha, pues "dijo le pertenece por suya propia una casa en el casco del lugar de Ardón, junto a su río caudal, cuyos linderos son notorios, y que contiguo a ella existe otras dos casas, la una propia del vínculo que posee D. Manuel Pellitero, Presbítero, y la otra de los herederos de Manuel Borraz; que todas tres casas, confinantes lindero del río y calle de Concejo, se hallan con el canon y pensión anual de una hemina de cebada y dos gallinas a favor del Exmo. Sr. Conde de Grajal." (Fl. 35 Lb. Ins.)
Finalmente, "vista la información acumulada por el Sr. Vicente Álvarez, merino juez honorario de esta villa de Villalobar, por ante mí el escribano, a veinte días del mes de noviembre de mil setecientos y ochenta, dijo que por lo que de ella resulta concedía y concedió a Dña. Juana Mañueco, como apoderada del Exmo. Sr. Marqués de Alcañices, dueño de esta villa, licencia en forma para que pueda otorgar la escritura de subrogación correspondiente del foro que se halla fundado sobre las casas que el pedimento requiere, cargándole sobre el prado que esta información expresa" (...) (Fl. 44 vto., 45 Lb. Ins.)"y usando del citado poder de Su Excelencia, a información de utilidad y más hábitos, yo, la dicha Dña. Juana Mañueco, como tal apoderada, traspaso, subrogo y quito el expresado foro de la hemina de cebada y dos gallinas y le cargo, fundo y sito sobre el prado que queda deslindado en la cabeza de esta escritura su propiedad y renta; y doy por libres para siempre jamás las expresadas casas del referido gravamen y terreno que ocupan; (...) (Fl. 45 vto. Lb. Ins.) "y estando presentes los dichos D. Manuel Pellitero, por sí y como tal apoderado del expresado D. José de Villafáñez, José Borraz y Manuel Rodríguez, como conjunto de dicha Josefa Borraz (...) uno y otros, usando de su derecho, aceptan en un todo y por todo esta escritura de cambio y permuta" (...) (Fl. 46 vto. Lb. Ins.) "y así lo otorgan ante mí el escribano en esta villa de Villacé a veinte y un días del mes de noviembre de mil setecientos y ochenta." (Fl. 47 vto. Lb. Ins.)

Así pues tenemos en el año 1.650 una casa muy grande que disfruta Blas García, su dueño; que en su mayor parte está muy deteriorada y que, además, tiene un gravamen anual de dos gallinas y una hemina de cebada a favor de D. Álvaro Pérez Osorio.
En 1.692 se dice en la información que la casa se ha dividido en tres partes y que el foro que pesa sobre ella es reconocido ante notario por los nuevos propietarios: Tirso Álvarez, Antonio García y Santiago del Barrio.
En 1.780, la casa continúa dividida en tres partes, sigue con el gravamen ya dicho, ahora a favor del Exmo. Sr. D. Manuel Pérez Osorio, Marqués de Alcañices, y ha cambiado de propietarios; ahora lo son D. José de Villafañez, D. Manuel Pellitero y los herederos de Manuel Borraz. En este mismo año y por iniciativa de D. Manuel Pellitero los nuevos propietarios dan los pasos necesarios y precisos para liberar sus casas del foro que pagaban todos los años; lo que consiguen, cambiándolo por y traspasándolo a un prado sito en Villalobar, el día 21 de noviembre al formalizarse la escritura correspondiente en la escribanía de Villacé.
Finalmente, en otro orden de cosas, podemos deducir sin lugar a equívocos que D. Álvaro Pérez Osorio fue un antepasado del Exmo Sr. D. Manuel Pérez Osorio, Marqués de Alcañices, con la connotación de que el primero vivió en el año 1.650, mientras que el segundo lo hacía en el 1.780.
También es fácil deducir que Antonio García era hijo de Blas García e, hipotéticamente hablando, pudo suceder: que éste también tuviera dos hijas, una de las cuales se casaría con Santiago del Barrio y otra con Tirso Álvarez; que, a la hora de heredar, la casa se repartiera entre los tres hermanos herederos, dos de los cuales eran mujeres, poco antes del reconocimiento del foro en el año 1.692.
Asimismo podemos interpretar, haciendo el seguimiento del apellido Álvarez, la cadena sucesoria del mismo en la posesión de la casa que terminó siendo como del Mayorazgo: Tirso Álvarez, posiblemente consorte de una hija de Blas García, y ésta heredera de la parte delantera de la casa, la mejor conservada aunque con el peligro de las avenidas del río caudal, vivía en el año 1.692, lo que permite situarle como padre de Francisco Álvarez, éste casado con Catalina de la Puerta, más o menos por el mismo año, y ambos padres, entre otros, de D. Francisco Álvarez de la Puerta, cura de la Parroquial de San Miguel de Ardón y fundador del vínculo, y de María Álvarez de la Puerta, ésta casada con Juan Vallejo, y ambos padres de Manuela Vallejo Álvarez, ésta casada con Bernardo Pellitero, y los dos padres de Manuel Pellitero Vallejo, Presbítero beneficiado de Ardón y primer llamado al disfrute y posesión del "Vínculo Patronato Real de Legos", fundado por su tío abuelo en 1.770 como ya dijimos en anterior ocasión (3-10-2.014).
Como anticipo de otro mensaje que tengo intención de poner, hablando ya sobre la "Casa del Mayorazgo" como tal, os traslado que del año 1.775 hay información muy concreta e interesante. Hasta entonces.
Un cordial saludo para todos los que nos leen y... ¡Animaros a escribir, que sabéis cosas que nos interesan a todos!
Un paisano de sabino Ordás.