WIKIPEDIA:
Azulejería de los
Jardines del Prado, en
Talavera de la Reina.
La loza y azulejería producida en Talavera de la Reina (
España) a lo largo de sus cinco siglos de reconocida
tradición cerámica, nota 1 ha generado una tipología tan rica y variopinta que ha hecho necesaria una clasificación en series propuestas desde
finales del siglo XIX por distintos especialistas, a fin de facilitar su estudio y catalogación. Dicha clasificación se hace extensiva a la loza producida en el vecino foco alfarero de El
Puente del
Arzobispo con la que la de Talavera lo tiene todo en común, excepto la fama (que de siempre acaparó la
villa de la Reina, quizá por su estratégica situación en el
camino real a
Lisboa).
De origen musulmán, 1 la
cerámica de Talavera de la Reina adquirió peso industrial a partir del siglo XVI. Citada por
Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, la loza
talaverana puede documentarse asimismo en buena parte de la
pintura barroca
española. Usada por nobles y humildes, su monopolio mercantil en pugna constante con la loza sevillana, se vio desplazado a finales del siglo
XVIII por la emergente
fábrica de Alcora; en ese momento histórico se localiza uno de los primeros cambios en sus series decorativas originales. 2
En el siglo XIX, con la destrucción de sus alfares y
fábricas por el
ejército francés entre 1810 y 1812, se
inició un largo periodo de decadencia, que la
pérdida definitiva de las colonias casi llevó a su desaparición. Uno de los artífices de la recuperación de la
cerámica talaverana española fue Juan Niveiro con la fundación de la fábrica de "El
Carmen"; la incorporación de operarios traídos de Manises supuso otro importante cambio en sus series decorativas. Cambios que reforzarían las series tricolores producidas por otro
alfar emergente a mediados del siglo XIX: "La Menora".
En 1908, Juan
Ruiz de Luna asociado al pintor y ceramista Enrique Guijo pusieron en
marcha la nueva fábrica de la
Virgen del Prado, recuperando formas y temas de la
vieja producción talaverana renacentista y barroca con un sello de calidad. Otros alfares nacidos a lo largo del siglo XX y con un
reflejo importante en la producción de series talaveranas fueron los de: "Henche", "Montemayor" y "Nueva Menora".