OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh



El espacio interior

En el interior se disponen las viviendas, rectangulares y adosadas entre sí, siguiendo el modelo de “calle central”, habitual de muchos poblados durante la Edad del Hierro. Constan de dos o tres estancias interiores: el vestíbulo, la gran habitación central donde se situaba el hogar y la despensa al fondo donde se guardaban las provisiones.

En el nivel inferior, que corresponde al poblado más antiguo, se han podido diferenciar nueve viviendas, ordenadas con un esquema que ... (ver texto completo)
El sistema defensivo

Para reforzar su posición natural se construyó inicialmente una potente muralla de piedra caliza, adaptada a las características topográficas del terreno, que reforzaría todo el perímetro del poblado, aunque se ha conservado mejor en los lados oeste y sur, que ha sido restaurada y acondicionada.

La anchura de la muralla es de unos 2-2,5m y se conservan unos 65m de largo (35 de ellos en el lado oeste y 30 en el lado sur). El tramo sur no tiene un trazado recto, sino que ... (ver texto completo)
El poblado y sus fases

Se han conservado las estructuras defensivas y domésticas de dos poblados sucesivos. El primero, fechado en el siglo VI a. C., fue destruido por un incendio, pero sobre sus restos se volvió a construir un segundo asentamiento hasta el abandono del lugar, en torno al siglo IV a. C.
VISITA AL CASTRO

Esta perfectamente señalizado y acondicionado para la visita. Se puede seguir la explicación del yacimiento por medio de siete carteles:

 Castro celtibérico del Ceremeño
 Vivienda (s. VI a. C.)
Calle empedrada (s. V a. C.)
 Periodos de ocupación
 El emplazamiento
Muralla y elementos defensivos
Trabajos de investigación

Este poblado fue descubierto casualmente por vecinos de Herrería durante la década de los ochenta del pasado siglo. A lo largo de estos años se han realizado excavaciones arqueológicas en extensión, dirigidas por la profesora María Luisa Cerdeño, de la Universidad Complutense.
Situación y emplazamiento

Este pequeño poblado, con una superficie que apenas alcanza los 2000 m2, está estratégicamente dispuesto en un pequeño cerro adelantado sobre la vega del arroyo Saúco, que vierte sus aguas al río Gallo. Su altitud, sobre el nivel del mar es de 1.067 m (por debajo de la altitud media del entorno), y de unos 20 m desde su base, lo que le permite estar suficientemente alejado de las humedades de la vega.
EL CEREMEÑO (HERRERÍA)

¿Cómo llegar?

Se encuentra en frente del pueblo de Herrería. Se llega a través de la carretera N-211 en dirección a Molina de Aragón. Al llegar a la altura del pueblo hay que coger un camino a la derecha, indicado por un cartel que reza castro celtibérico y, tras recorrer unos 200 m, se llega al pie del pequeño cerro donde se asienta este poblado antiguo.
LA NECROPOLIS CELTIBERICA DE HERRERIA III Y IV (GUADALAJARA)
MARIA LUISA CERDEÑO

Arqueología histórica de España
Arqueología
Historia

Resumen

La necrópolis celtibérica de Herrería III y IV’ es el primer volumen que se edita sobre este yacimiento, que se corresponde con el cementerio que utilizaban los habitantes del cercano castro de El Ceremeño, ambos en la comarca de Molina de Aragón, y que posee un valor científico y patrimonial de gran valor, ofreciendo amplia información sobre numerosos ... (ver texto completo)
Iglesia Parroquial, s. XVI
Herrería (Guadalajara)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Herrería
municipio de España

Herrería
... (ver texto completo)
El mejor sitio del planeta para vivir y morir. Arturo
Buenos días a todos los habitantes de Molina y visitantes del foro en general. Os deseo ¡FELIZ NAVIDAD! Acompañados de vuestros familiares y amigos.
Saludos de un admirador de Molina.
MOLINA DE ARAGON: c. con ayunt. y estafeta de correos, cab. del part. jud. de su nombre, en la prov. de Guadalajara (23 leg.), aud. terr. de Madrid (33), c. g. de Castilla la Nueva, dióc. de Sigüenza (12): SIT. a la margen der. del r. Gallo, en la falda y pie de una colina sobre la que existe una ant. fortaleza; la baten principalmente los vientos NO. y S.; su CLIMA es frío y algo propenso a reumas: circundada la pobl. de una ant. muralla alrededor de la que se encuentran 7 puertas, contiene en su ... (ver texto completo)
MOLINA DE LOS CABALLEROS [hoy Molina de Aragón], ciudad de la prov. de Guadalajara, part. judic., de su nombre. Fuero otorgado a sus pobladores por el conde D. Manrique de Lara: su fecha a 21 de Abril de 1154. No existe de este importante documento el original latino, sino copias romanceadas. Lo publicó Llorente en sus Noticias históricas de las provincias Vascongadas, tomo IV, pág. 118. El infante D. Alonso, señor de Molina, adicionó este fuero en el año 1240. Salazar, Casa de Lara, tomo I, pág. ... (ver texto completo)
Plano informativo del Parque Natural del Alto Tajo
Parque natural del Alto Tajo

(Redirigido desde «Parque Natural del Alto Tajo»)

Saltar a: navegación, búsqueda

Artículo destacado

Parque Natural del Alto Tajo ... (ver texto completo)