ATIENZA: Atienza (Gu)...

Atienza (Gu)
San Bartolomé; su fundación data de 1223, como indica una piedra de la escalera que lleva a la espadaña. Fue otro templo románico de nave y cabecera formada por presbiterio y ábside, techumbre de madera y galería porticada. De su época románica conserva parte de su galería porticada, la portada de ingreso y la cabecera con ventanales. Su inlfuencia de lo que se hacía en Soria entre los s. XII y XIII, se manifiesta no sólo por la existencia de galería porticada, sino por la estructura de la portada con decoración geométrica típica de lo soriano. (66) De época románica conserva el husillo que facilitaba el aceso a la torre. La galería se compone de siete arcadas de medio punto con fustes pareados corondos con capiteles vegetales. La portada se encuentra dentro del pórtico, en un cuerpo avanzado, se compone de cuatro arquivoltas cobijadas por una chambran con taqueado jaqués. Descanasan en un cimacio vegetal bajo el que encontramos unas finas columnillas para la arquivolta interior, sus capiteles se decoran con cestería y un personaje que se defiende de unas serpientes. En su interior hallaremos una pila bautismal decoraca con arcos de medio punto con chambrana de diamante. (571)

San Gil; mantiene del románico su cabecera, de buena sillería, donde destaca la clásica articulación románica de dos columnas que dividen el hemiciclo en tres paños, y en cada uno un ventanal alto y estrecho, con arquivolta de medio punto y guardapolvos de puntas de diamante sobre columnas con elegantes capiteles vegetales. (66) El ábside se remata con una cornisa sustentada por canecillos de modillones. En el muro sur queda una ventana de medio punto abocinada. El ásbside se cubre con bóveda de cuarto de esfera reforzada por nervios que descansan en una pareja de columnas truncadas que descansan en mascarones humanos. A los pies de la iglesia se conserva una pila bautismal, cuya copa está decorada con arcos de medio punto separados por gruesas columnas dobles. Los arcos se cobijan con una chambrana. Sobre ellos encontramos una cenefa con puntas de diamante. (571)

Santa María del Rey; hoy forma parte del cementerio, conservándose en la actualidad de estilo románico muy tardío las dos puertas, la cabecera y parte de la torre. Lo más destacable es la puerta de ingreso del mediodía, muy tardía, pero sorprendente por la profusión escultórica de sus arcos; recargado repertorio iconográfico con disposición de las esculturas siguiendo los arcos. (66) La torre es de planta cuadrada y consta de cuatro cuerpos remarcados por impostas de nacela: el inferior conserva arquerías ciegas en tres de sus lados, en el ldo oriental del segundo cuerpo se reutilizó un relieve en el que vemos a un personaje tocando un cuerno y a su lado un cuadrúpedo. La portada está compuesta por dos arquivoltas de medio punto que apoyan sobre jambas y una pareja de fustes. Sin duda la portada sur esla más importante, está formad por seis arquivoltas y una chambrana y coronada por un tejaroz soportado por canecillos geométricos y de bolas. Una serie de figuras pueblan las arquivoltas, entre ellas podemos ver a Cristo, a San Pedro y San Pablo, personajes que aluden al Paraíso o al Infierno,... En las enjutas hay dos hornacinas: una con arco apuntado que de cobijo a la Virgen María y al Niño y la otra con un santo descabezado. Y una tercera hornacina, la encontramos a eje. Al interior sólo conserva una pila bautismal, con copa de gallones enmarcados con arquitos. (571)

Santa María del Val; tras las modificaciones sufridas, conserva la portada meridional, que tiene una de las arquivoltas más curiosas del románico castellano. Se trata de la arquivolta de baquetón que separa de la estructura de la puerta: está sujeta por diez saltimbanquis con bonetes. En los extremos del arimez se esculpieron dos grandes leones, existiendo en la clave otra escultura, la de la Huida de Egipto en que aparecen la Virgen y el Niño a lomos de un asno. (66) Sólo la arquivolta interna descansa en columnas coronadas con capiteles zoomorfos. Toda la portada está protegida por una chambrana decorada con bolas. (571)

Santísima Trinidad; tras las modificaciones sufridas, conserva y destaca su ábside. Tuvo en origen cuatro columnas, una se ha perdido, que no parten del suelo, y que dividen el semitambor en cinco calles: en las tres centrales se abren sendos ventanales de gran belleza. Los cimacios se impostan recorriendo todo el muro, estando decorados; otra imposta de parecida decoración se sitúa a la altura de los alféizares de las ventanas, naciendo de aquí las columnas apoyadas en ménsulas con mascarones de cabezas zoomóficas. (66) La cabecera está formada por presbiterio recto y ábside semicircular, en el interior del presbiterio encontramos un vano abocinado que sirvió para iluminar la cabecera. El ábside, actualmente oculto por un retablo, se cierra con bóveda de horno. Posee una pila bautismal de basa troncopiramidal estriada y copa tallada a base de arcadas de medio punto, ribeteados con chambranas. (571)

Castillo; cuenta con dos recintos amurallados, quedan los vestigios de galerías subterráneas, aljibes y pequeñas torretas. Su acceso lo encontramos en el lado norte y la torre del homenaje está en el lado sur. La puerta de acceso actual es una primitiva ventana, anteriormente se accedía al recinto por la segunda planta, donde encontramos los restos de una escalera que nos permitirá acceder a los pisos superiores. Encima encontramos una especie de vivienda que se dividía por medio de tres arcos de descarga. (571) web local (Círculo Románico)