OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALBARES (Guadalajara)

Cañas. Plantas
Foto enviada por FG

LA CAÑA

En Albares no se cultiva la caña de azucar, pero de la común hay cañaverales que se suelen controlar, por ser una planta muy invasora, utilizados basicamente para soporte de plantas. (Tomateras, judias verdes, etc.)
LA CAÑA DE AZUCAR.

Finalmente, el cultivo de la caña de azúcar española desapareció en el año 2006, tras el cierre de la última fábrica de azúcar que quedaba en este país en el municipio de Salobreña.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Tal importancia ha dejado en los pueblos y ciudades que la componen un importante patrimonio industrial.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La economía agraria de dicha comarca estuvo basada, hasta hace pocas décadas, en el cultivo de la caña de azúcar.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Para concluir este apartado, sería bueno recordar que, a pesar del liderazgo productivo americano, el cultivo de la caña en España también jugó un importante papel en la zona costera señalada. (Costa de Málaga a Motril).
LA CAÑA DE AZUCAR

El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costes de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.
LA CAÑA DE AZUCAR

La producción mundial de caña de azúcar en 2005 fue de 1,267 millones de toneladas, siendo el principal productor Brasil con 34 % de la producción mundial, India 18 %, China 7 %, Pakistán 4 %, México 4 %, Tailandia 3%, Colombia 3%, otros países representan el 27% (FAO, 2005); para la India, Pakistán, Cuba y Turquía, representa la base fundamental de su economía.
LA CAÑA DE AZUCAR

El transporte se hace en vagones por vía férrea, o tirados por un camión o tractor. Los vagones tienen capacidades entre 5 y 20 toneladas cada uno.
LA CAÑA DE AZUCAR

Una vez cortada la caña debe transportarse rápidamente al ingenio para evitar su deterioro por levaduras y microbios.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Una máquina puede cosechar 30 toneladas por hora, pero con el inconveniente de que daña la raíz o soca, disminuyendo en gran medida el nacimiento de nuevas plantas por este método siendo muchas veces necesaria la replantación.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La cosecha mecánica se hace con cosechadoras que cortan la mata y separan los tallos de las hojas con ventiladores.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La cosecha manual se hace a base de personas con machetes que cortan los tallos (generalmente después de quemada la planta para hacer más eficiente la labor) y los organizan en chorras para su transporte.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña se puede cosechar a mano o a máquina.
LA CAÑA DE AZUCAR.

Requiere de nitrógeno, fósforo, potasio y ciertos oligoelementos para su fertilización. En zonas salinas se adiciona azufre para controlar el sodio.
LA CAÑA DE AZUCAR.

La caña requiere de abundante agua. Su periodo de crecimiento varía entre 11 y 17 meses, dependiendo de la variedad de caña y de la zona.