OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

NARBONETA: La información que sigue, hasta el final, nos ha sido...

La información que sigue, hasta el final, nos ha sido remitida por gabriel 3g@clientes. euskaltel. es (luego, la amplié con otras fuentes).

Francisco Xavier María José Joaquín Felipe Feliz Jacinto Ignacio fue bautizado en Santa María la Real de Azcoitia el 23 de octubre de 1729, apadrinado por María Josefa Diaz Martínez, que fue probablemente la comadrona que atendió a su madre.

Estudió los primeros años en el colegio de jesuitas de Azcoitia, hasta los 11 años más o menos en que es enviado a Tolouse, también a los jesuitas.

Allí continuó sus estudios, compaginándolos con los del violín hasta la muerte de su padre en 1742. A pesar de pasar a ser VIII Conde de Peñaflorida y heredero de los mayorazgos de Munive, Sasiola-Arancibia y Eguino Isasaga, continuó en Tolouse hasta 1746, año en que defendió su tesis "Theses Générales de Philophie" ante el presidente del parlamento de Tolouse en nombre de Felipe V, a quién dedicó su tesis.

Volvió a Azcoitia ese mismo año al ser nombrado Diputado General de Guipúzcoa, cargo que volvió a desempeñar en los años de 1750, 1754, 1755, 1758, 1761, 1762, 1765, 1770, 1778 y 1781. Un año después de llegar, en 1747, es nombrado Alcalde de Azcoitia, cargo que desempeñaría también en los años de 1755 y 1765.

En 1747, contrajo matrimonio en San Miguel de Oñate con MARIA JOSEFA DE AREIZAGA E IRUSTA (VII), con la que se había capitulado para casar cinco días antes en Oñate en las casas donde vivían los Areizaga en el barrio de Santa Marina del mayorazgo de Olazaran. Doña Maria Josefa (de cuya ascendencia se trata en su apellido Areizaga, en esta web) había sido bautizada en Villareal de Urrechua el 19 de junio de 1729 y llevó en dote 10.000 ducados más otros dos mil que el novio le dió en arras. El Conde por su parte aportó los mayorazgos antes citados más los de Ugarte, Zaldivar, Mallea y Arai, que heredó de su tío Juan Fernando de Ugarte y Basurto. y que constaban de los siguientes bienes:

Mayorazgo de Ugarte:

.- La casa torre de Ugarte en Xemein con los cargos de Merino Mayor de Marquina y Busturia. Preboste de Marquina.

.- Patronato de San Miguel de Mendata.

.- 1/4 del patronato de Xemein.

.- Escaño largo y asiento de varón en la Abadía de Cenarruza con su sepultura preeminente como uno de los fundadores

.- La casería de Sagarmínaga en San Andres de Echevarria

.- Una casa en el arrabal de Arriba de Marquina

Mayorazgo de Araiz:

.- La casa principal de la plaza vieja de San Sebastián

.- La casa de la calle Amezqueta

.- La casería de Garciategui en Astigarraga

.- La casa torre de la calle de la Solana en Tolosa

.- La casería de Montescue en Tolosa

.- Varios juros y censos

.- Mayorazgo de Mallea

.- La casa solar y palacio de Eizaga en Zaldivar

.- Las caserías de Eizagaechevarria, Pagazaurtundua, Aresti y Olarreaga con su ferrería y molinos en Zaldivar.

.- El molino de Eizaga en Zaldivar

.- La casa principal de Mallea en Eibar

.- Las caserías de Ardanza, Arteguieta y Lopeola en Eibar

.- La casería de Elorreta en Ermua

.- La casería de Eizaguirre y Melalgoa en Elgoibar

.- Mayorazgo de Zaldivar

.- La torre y casa fuerte de Zaldivar

.- Las casrías de Becoechea, Gatica y Elizondo en Zaldivar

.- La casería de Andicano Echenagusia en Berriz

.- El palacio de Lobiano en Ermua, sin vincular

Por otro lado al año y medio largo de su boda fallece su madre, pasando a heredar sus ocho mayorazgos: Insausti, Gabiola, Maxpe, Astigarribia, Zubiaga, Ibarra-Elormendi, Escalante y Arrazubía.

Durante sus primeros años de casado, junto con Manuel Ignacio de Altuna y el Marqués de Narros comenzaron a fraguar la fundación de una Academia o tertulia en la que se trataba desde física hasta música, pasando por historia, geografía etc, siendo el germen de lo que más tarde sería la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.

En esta misma etapa fue además de Alcalde de Azcoitia, Alcalde de Deba en 1756 y Diputado a Cortes en Madrid (de 1758 a 1761).

A finales de 1758 publicó el Ensayo "Los aldeanos críticos" en el que se realizaba una mordaz y crítica sátira del jesuita Padre Isla. El folleto tuvo gran repercusión cruzándose innumerable correspondencia entre los dos personajes y utilizando de forma satírica por primera vez el término de "Caballeritos de Azcoitia" para referirse al grupo del Conde.

Gran amante de la música compuso una ópera cómica, la primera ópera vasca que se conoce, una misa, zorcicos (canciones religiosas escritas en Euskera).

En castellano, además de “Los aldeanos críticos”, escribió ensayos, diversos textos sobre varias materias, y la historia de la Sociedad, que no pudo terminar.

El germen que se fue formando en la Academia antes citada empezó a culminarse en 1763 cuando, firmado por 15 amigos, se presenta a las Juntas Generales de Guipúzcoa un plan de una Sociedad Económica de Agricultura Ciencias y Artes útiles y Comercio adaptada a las circunstancias y economía particular de la M. N y M. L Provincia de Guipúzcoa. La junta lo aprobó, pero el plan no se llevó a cabo por un acontecimiento imprevisto que hizo que en septiembre de 1764 se reuniera lo más granado de la nobleza vasca en Vergara con ocasión de la concesión papal de una Bula a favor del discutido santo guipuzcoano San Martín de la Ascensión.

En estos días de jolgorio llegaron a la conclusión de crear una sociedad cuyo ámbito abarcaría las tres provincias vascongadas.

Se celebró una nueva reunión, donde redactaron el borrador de los estatutos de la sociedad, que fueron aprobados en la siguiente, celebrada en Vergara el 7 de febrero de 1765. Se llamaría “Sociedad Bascongada de los amigos del pais”. Tres años después se añadiría el calificativo de Real.

El 8 de abril de este mismo año los estatutos fueron aprobados por el primer ministro, Marqués de Grimaldi.

El Conde de Peñaflorida abandonó todas sus actividades políticas, dedicándose totalmente a la nueva Sociedad, si bien desde 1767, año en el que trasladó su residencia a Vergara, ocupó diversos cargos en su ayuntamiento así como en las Juntas generales de Guipúzcoa.

En este mismo año se celebró Junta general, aprobando el plan de estudios que debería aplicarse en el futuro seminario; y fue también 1767 el año en que los jesuitas fueron expulsados de España, quedando vacío el colegio que poseían en Vergara.

La Sociedad solicitó al gobierno que le cediese el colegio para instalar su centro de enseñanza, pero hasta 1771 no pudieron disfrutar de su uso completo.

A finales del 76 y bajo la dirección del propio Conde, comenzó a funcionar el Real Seminario Patriótico Bascongado.

Un punto negro en su biografía lo supuso su participación en la Matxinada de 1776, en la que se alistó como voluntario y simple soldado contra los amotinados que luchaban por su subsistencia.

Francisco Xabier, murió en Vergara el 13 de enero de 1785, siendo enterrado en su capilla de la casa de Ugarte de Marquina, lugar donde fue enterrada su mujer cuatro años después el 11 de abril de 1789.

A pesar de los 15 mayorazgos que ostentaba el conde, las rentas que producían, 14.000 ducados anuales o lo que es lo mismo 154.000 rs, estaban tan grabados que para poder dotar a sus tres hijas tuvo que pedir una autorización especial para poder hipotecar sus bienes, cosa prohibidísima, a pesar de lo cual le fue concedida por Real Cédula de Felipe V en 1771, que le facultaba para tomar a censo hasta 30.000 ducados.