OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

NARBONETA: El Marqués de Villora, don Tomás Francisco Carlos Bellanger...

Acabo de llegar de Barcelona. Ésta última cita ya la obtuve de internet. Me sirvió para ir retrocediendo en el tiempo. Claro, que al no tener tu primer libro no pude entroncar al "Abad de Parraces" y su descendencia con los Baydes, Medinacelli y compañía. Eran otros tiempos. Ya sabes que cuanto más aprendes más te das cuenta lo poco que sabes... y lo que te queda por descubrir.
Lo del café, te llamo por teléfono pues ahora viene el día de los Enamorados (para quien lo celebre o lo aproveche)

El Marqués de Villora, don Tomás Francisco Carlos Bellanger de Zúñiga y de la Cerda, casó co Dª Teresa de O’Donell y Anatham, era cuñado de D. Antonio Cornel Ferraz Doz y Ferraz (Benasque, 1745 – Valencia, 1821) que fue Ministro de la Guerra en 1809. Amigo de la Duquesa de Alba.

En noviembre de 1804 entregó Villora a los franceses, pasándose el también al servicio de “Pepe Botella”

Los “servicios informativos” españoles de aquella época guardaron silencio con respecto a estos afrancesados, calificándolos de “malos españoles”.

Los hechos del dos de mayo fueron el detonante que provoco el levantamiento de los españoles contra los franceses.

El primér movimiento de tropas españolas que se levanto contra los franceses fue el Regimiento Real de Zapadores Minadores sito en Alcalá de Henares.

El día 24 de mayo a las doce de la noche, una columna de mas de 600 militares se puso en marcha a las órdenes del comandante Verguer en dirección a Valencia, por la ruta más cota posible llegando a Víllora el 1 de junio, donde recibieron la noticia de que el Reino de Aragón también se había levantado. “Estando en Villora, los oficiales descubrieron cierta alteración en la tropa, motivada porque un paisano apodado el mameluco, que acompañaba a las tropas desde su salida de Alcalá de Henares, pretendía inducir a algunos sondados a asesinar a los oficiales y robar la caja del Regimiento, debido al malestar producido porque algunos de los soldados aragoneses preferían que la columna marcase hacia Zaragoza. El comandante Veguer ordenó el arresto inmediato de el Mameluco y su custodia en un castillo cercano a Villora bajo una guardia de un sargento y ocho soldados. El arrestado fue conducido con esta guardia durante el resto del viaje hasta Valencia”.

“Inmediatamente después de la llegada se formó el Regimiento de Zapadores Minadores de Valencia: un batallón con cuatro compañías, sobre la base de las dos compañías del 1er. Batallón del Regimiento Real. A cuyo frente se puso a Veguer, recién ascendido a coronel por la Junta Suprema de Valencia”. (Información tomada en Google. LA FUGA DE LOS ZAPADORES (1808)

He llegado a la conclusión, después de haber investigado con profundidad el tema, de que la antigua VILLA DE VILORA, en 1808 propiedad de D. Tomás Bellanger, gobernador del castillo de Benasque desde 1804 hasta su muerte en 1811 son las ruinas existentes en Castil de Olivas y que la actual VÍLLORA es el arrabal del antes mencionado castillo cercano a Villora…
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
El comandante Veguer ordenó el arresto inmediato de el Mameluco y su custodia en un castillo cercano a Villora bajo una guardia de un sargento y ocho soldados. El arrestado fue conducido con esta guardia durante el resto del viaje hasta Valencia”.
¿Y no es más probable que fuese el castillo de Narboneta?. No sólo está en la ruta de Valencia, sino hacia Valencia por el Camino natural de Villuga que aparece en todos los mapas ya en esta época. El Castil de Olivas fue yacimiento prerromano (probablemente ... (ver texto completo)
Estamos en 1811. Víllora tiene un castillo árabe al menos desde el siglo XI, fué sede del Marquesado... arrabal lo fue el Castil de Víllora (allí están su casas, fonda e iglesia-ermita), y conserva restos más antiguos pero nunca dejó de ser una "mansión" o lugar de paso, cruce de caminos.
El camino más corto a Valencia desde Víllora es el de Villuga o el conocido como el de la Mancha (y de ello es lo que se habla). Se puede acceder a ambos pasando por lugares donde proveerse como Narboneta. Ir por ... (ver texto completo)
Los resultados de una investigación suelen ser cambiantes según esta progresa, y en este caso, se está investigando, o mejor dicho, DESCUBRIENDO la Historia de Víllora y su término, pero aún no podemos sacar conclusiones puesto que no ha concluido la investigación, en este caso sobre Castil de Olivas.
Yo he investigado a fondo la vida de Antonio Cornel y el Marqués de Villora no fue exactamente su cuñado, aunque sí que se casó con una familiar de Cornel.