OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Zona de las minas de lapis specularis, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

"Sierra de Padrejas"

La Sierra de Padrejas es un sistema montañoso situado en el Término Municipal de Alconchel de la Estrella. Tiene una orientación de Noroeste a Sureste, al Sur del Sistema Central. Está conformada, siguiendo su orientación, por la Sierra del Pintado, la Sierra de Padrejas, y el Monte de El Pinar, estando en éste su punto culminante con 941 msnm. Su vegetación consiste en la natural del bosque mediterráneo, compuesta de pinos, encinas y variedad de arbustos, como el romero, la jara, el tomillo y el espliego, entre otros.

Sierra (geografía)

Sierra, del idioma latín sĕrra, es un conjunto de montañas dentro de otro conjunto más grande, como es una cordillera cuya línea de cumbres tiene forma aserrada o quebrada, bastante pronunciada. Por lo general es más larga que alta y su eje central se denomina eje orográfico.

Las sierras pueden tener dimensiones que sobrepasan el centenar de kilómetros. Dentro de una sierra podemos encontrar algunos macizos, que se diferencian por la misma agrupación de cimas con una mayor altitud respecto al resto de montañas o porque se elevan de una forma singular entre un espacio relativamente plano (por ejemplos el macizo de Montserrat).

"Cueva de Los Morceguillos"

El estado actual en el que se encuentra la cueva, debido al paso del tiempo y a la erosión producida por la acción de los elementos meteorológicos, es en fase de hundimiento. La bóveda que cubría la entrada, se ha desplomado y ha originado una gran abertura, en la actualidad cubierta de restos de roca caídos del techo, algún árbol, y variedad de arbustos y diferentes hierbas.

Con el paso del tiempo, la bóveda se ha derrumbado dejando una entrada prácticamente inaccesible a la cueva.

Mina de
"Lapis specularis"

Mina romana de Lapis specularis.- Desde antiguo es conocida como La Cueva de los Morceguillos.

El lapis specularis, conocido como espejuelo en la actualidad, es un tipo de piedra de yeso selenítica especular traslúcido. Fue un mineral muy valorado en la Antigua Roma, explotándose para la fabricación, a modo de cristal, de ventanas fundamentalmente durante los siglos I y II d. C. en la provincia de Hispania. Otros nombres con lo que también se conoce en la actualidad son espejillo, piedra del lobo, espejillo de asno, piedra de la luna, piedra de luz, sapienza o reluz.

Plinio el Viejo en su Naturalis Historia cuenta que este mineral era extraído en la Hispania Citerior, en minas halladas en 100 000 pasos alrededor de Segóbriga, unos 150 km, obteniéndose la más traslúcida de esta piedra cerca de esta ciudad. Se extraía de pozos profundos en el subsuelo, encajado en otras rocas, siendo necesario separarlo de éstas una vez en la superficie; Plinio nos lo describe como una piedra fósil en su mayor parte que forma un bloque compacto a modo de cemento con la propiedad de dejarse cortar con serrucho con facilidad y en finas capas, y aunque podía encontrarse en otros lugares como Chipre, Sicilia, la Capadocia e incluso en África, el de mayor calidad era el hispano. También nos habla de la existencia un lapis specularis negro, siendo sin embargo el más común el blanco; asimismo su peculiar calidad radica en que, a pesar de su fragilidad, muestra muy buena entereza sin ajarse al calor y al frío.

El principal uso del lapis specularis en la Antigua Roma fue para la fabricación de ventanas acristaladas, acoplándose en armazones, principalmente de madera aunque también se fabricaron de cerámica, que permitían ensamblar varias planchas con el fin de cubrir la superficie en función del tamaño de la ventana. Incluso se llegaron a construir invernaderos a base de unir placas de lapis specularis. Por extensión, a las ventanas acristaladas con este material se las denominada de igual forma.
(8 de Mayo de 2024)