OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

Krascheninnikovia. Ceratoides subsp. lanata, ALCONCHEL DE LA ESTRELLA

Krascheninnikovia
Ceratoides subsp. lanata
Krascheninnikovia lanata

Taxonomía

Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Género: Krascheninnikovia
Especie: Krascheninnikovia lanata
(Pursh) A. Meeuse & A. Smit

[editar datos en Wikidata]

Krascheninnikovia lanata es una especie de planta perteneciente a la familia de las amarantáceas. Es originaria de Norteamérica.

Descripción

Krascheninnikovia lanata es un pequeño arbusto de ramas erectas que alcanza un tamaño comprendido entre 0,5-1 metros de altura. Produce hojas lanceoladas de hasta 3 centímetros de largo. Los tallos y follaje frescos de color gris, están cubiertos en lana con pelos blancos que envejecen a un color rojizo. La parte superior de las ramas troncales están ocupadas por abundante inflorescencias en forma de espigas desde marzo a junio.​ El arbusto es generalmente monoico, con una inflorescencia erguida en su mayoría con flores estaminadas con unas cuantas flores pistiladas agrupadas cerca de la parte inferior. Las flores masculinas tienen grandes brácteas como hojas lanosas. Las flores pistiladas con brácteas más pequeñas y desarrollan pequeñas frutas blancas. Los pelos sedosos en las frutas permiten dispersión por el viento.

Distribución

Es nativo a gran parte del oeste de América del Norte: desde el centro oeste de Canadá, a través del oeste de Estados Unidos al norte de México.

Hábitats

La planta crece en una gran variedad de hábitats a una altitud de 100-2,700 metros en las praderas y llanuras o matorrales xerófitos o a la sombra ubicadas en las caras de montaña lluviosas.

Es una planta halófita que crece en suelos salinos así como los de pisos alcalinos, incluidas las de la Gran Cuenca, el Valle Central de California, las Grandes Llanuras, y el Desierto de Mojave.

Cultivo

Krascheninnikovia lanata se cultiva en viveros comerciales como planta ornamental para xerojardinería y jardines de la vida silvestre y plantas nativas en paisajes naturales. El follaje de color gris claro puede ser un rasgo distintivo en los diseños del jardín. Las plantas son muy longevas.

Ecología
Esta especie es en invierno un importante aporte de forraje para pastoreo de animales domésticos y salvajes.

Usos

Krascheninnikovia lanata era una tradicional planta medicinal utilizada por muchas tribus de nativos americanos que vivían en América del Norte, para una amplia variedad de dolencias y beneficios.
(11 de Julio de 2021)
- EL ALMANAQUE DEL HUMOR -

Una chispa de humor cada día para alegrarte el ánimo.

Los significados machistas de la lengua española I

ADULTERO: Infiel
ADULTERA: Puta

AVENTURERO: Osado, valiente, arriesgado, hombre de mundo...
Representaciones artísticas

Pablo, como otros apóstoles relevantes, tuvo un amplísimo tratamiento en el arte. En especial, su episodio de conversión fue tratado por maestros italianos como Parmigianino (Museo de Historia del Arte de Viena), Miguel Ángel (mural en la Capilla Paulina del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano) y Caravaggio (Basílica de Santa María del Popolo, Roma). Otros momentos frecuentemente escogidos fueron la predicación en el Areópago (Rafael, Capilla Sixtina -también...
Teología paulina

Se denomina teología paulina al estudio razonado, sistemático e integral del pensamiento de Pablo de Tarso, que experimentó desarrollos y retoques en las sucesivas interpretaciones que se hicieron de sus escritos. La presentación sumaria de la teología de san Pablo es muy ardua. La mayor dificultad de cualquier intento de sistematización del pensamiento del Apóstol radica en que Pablo no era un teólogo sistemático, por lo cual cualquier categorización y ordenamiento parece responder...
Las epístolas pseudoepigráficas

Existe, además de las cartas de Pablo, un conjunto de escritos epistolares que se presentan como suyos pero que la crítica moderna, conocedora del fenómeno de la pseudoepigrafía típico de las obras antiguas orientales y griegas, atribuye a diferentes autores asociados con Pablo.​​ Se trata de las siguientes obras:

● la Segunda epístola a los tesalonicenses

● la Epístola a los colosenses

● la Epístola a los efesios
...
Las epístolas paulinas auténticas

Artículo principal: Epístolas paulinas

Las cartas auténticas de Pablo son un conjunto de escritos neotestamentarios conformado por las siguientes obras:​

● la Primera epístola a los tesalonicenses

● la Epístola a los filipenses
...