OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PUERTOLLANO: Según he leído en la Comarca de Puertollano, lugar...

Según he leído en la Comarca de Puertollano, lugar de donde he copiado esta noticia para que TODOS los que nos visitan de fuera he incluso los que somos hijos del pueblo no conocíamos, por tanto con vuestro permiso os la dejo en el foro, ya que muchos a buen seguro no entran a ver las noticias en tan prestigioso periodico.

Cada 23 de enero celebramos el tradicional "día del chorizo" en nuestra localidad. Una festividad que coincide en el calendario con la onomástica de San Ildefonso (hacia 605-667), aquel prelado toledano que fue venerado en todo el Campo de Calatrava.
De todos es conocido que el 23 de enero, tal y como manda la tradición, los ciudadanos de Puertollano salen al campo con la intención de comerse el chorizo, ya sea frito, embutido, asado, etc. Un acontecimiento que, con el transcurrir y evolución de la sociedad, perdió empaque y había quedado reducido a una celebración cuasi-anecdótica. Pero acciones puntuales como el reparto gratuito de chorizos que desde hace años se viene haciendo en el mercado municipal de abastos, y en algunas asociaciones de vecinos como "La Fraternidad", han conseguido revitalizar esta tradición que en 2010 cobra mayor protagonismo y popularidad después de que a lo largo de la tarde noche de ayer se consiguiese batir el Record Guiness embutiendo el chorizo más largo del mundo con una longitud superior a los 800 metros.
Sin embargo, a pesar de que en mayor o menor medida todos los ciudadanos de nuestro municipio participan del "día del chorizo", lo cierto es que la mayoría desconoce su origen.
¿Por qué celebramos tal festividad?
Remontémonos en el tiempo, más concretamente a la Edad Media. Por aquel entonces era habitual que el hombre criara animales domésticos con la intención de tener comida ante eventuales temporadas de carestía. De esta manera surgió la matanza. Hay un refrán que dice "a todo cerdo le llega su San Martín" y es que a finales de año, coincidiendo en la fecha de tal santo, se procede a la matanza del cerdo. Una vez que se han curado convenientemente los productos, y para celebrar que la matanza había sido exitosa, las gentes salían al campo a degustar chorizo.
El "día del chorizo" no fue celebrado en nuestra localidad, tal y como lo conocemos en la actualidad, hasta fines del siglo pasado. Según afirma el historiador Miguel Fernando Gómez Vozmediano, cuenta la tradición oral que durante el reinado de Alfonso XII, las tropas del rey recalaron en Puertollano, coincidiendo con la onomástica del soberano reinante. Así, tanto las autoridades municipales como los vecinos, les ofrecieron lo poco que tenían, chorizos metidos en orzas de aceite de la reciente matanza del cerdo. De esta manera, este acontecimiento puntual se convirtió en costumbre. Ya en el siglo XX, los puertollanense salían al campo a merendar un bocadillo de chorizo, en recuerdo de este día. Los lugares elegidos solían ser los pinos de la Dehesa Boyal, la Chimenea Cuadrá, el cerro de San Sebastián y un paraje tristemente desaparecido como fue el cerro de la Valona. Se trataba de una jornada festiva, donde familias enteras y grupos de amigos se juntan para pasar unas horas de disfrute.
Potenciación de la festividad
El "día del chorizo" nunca ha sido una fiesta de carácter institucional en nuestro municipio. De hecho no hay constancia en las actas municipales a diferencia de otras festividades locales, como la extinguida "fiesta del árbol", la cual comienza a celebrarse desde 1915 a raíz de la promulgación de un decreto municipal, tal y como asegura el historiador local Luis Fernando Ramírez. Lo cierto es que hasta hace varios años, dicha celebración había sufrido un retroceso considerable y una pérdida de interés por parte de la ciudadanía. Ello es debido a que hoy en día el número de matanzas es mucho menor y la propia dinámica de la sociedad actual, imbuida en alternativas de ocio que restan protagonismo a las fiestas populares. De hecho, el deterioro que había experimentado el "día del chorizo" se hace extensible a otras celebraciones como el no menos conocido "día del hornazo", o incluso romerías de nuestra comarca y si me apuran las propias verbenas de nuestras barriadas.
Es evidente que con los nuevos tiempos, estas festividades populares corren un riesgo evidente de desaparición o para no ser tan dramáticos de verse reducidas a su mínima expresión. Ante esta tesitura el ayuntamiento ha decidido dar el do de pecho, es decir, tomar partido para conservar ciertas celebraciones que pertenecen al arraigo y devenir histórico de nuestro municipio. Para ello, y de un tiempo a esta parte, se está intentando impulsar, e incluso potenciar, las fiestas mencionadas buscando fórmulas que permitan transmitir a las nuevas generaciones el interés por las mismas como ha sido el caso del record Guiness conseguido este año con el chorizo más largo del mundo o el reparto gratuito de los mismos en el mercado central de abastos. Algo que sin duda contribuirá a que hoy nadie se olvide que es el Día del Chorizo.
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Luego me dices a mi que tengo enchufe con la biblioteca, muy bien este documento histórico sobre el dia del chorizo y su tradición