OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

SANLUCAR LA MAYOR: En arquitectura religiosa destacan tres parroquias,...

En arquitectura religiosa destacan tres parroquias, y todas ellas son de estilo mudéjar sevillano.



La Iglesia de San Pedro:

Se encuentra dentro del arco amurallado almohade de la localidad, fue construida aprovechando parte de la antigua mezquita. Su planta está formada por tres naves separadas por pilares que sostienen arcos apuntados

La fachada dispone de tres portadas, de ellas la principal es de arco lobulado y las laterales son arcos apuntados. La torre campanario, exenta de la antigua mezquita se encuentra en un extremo de patio o sham, es la diferencia que tiene con el resto de los alminares árabes que hoy se conservan en la provincia.

El presbiterio es más elevado de lo normal debido a que se encuentra sobre una bóveda de cañón por la que se accedía a las calles interiores del recinto amurallado. En interior, existen restos de yeserias mudéjares.

En su interior recoge iconografía de los siglos XVII y XVIII. La sacristía guarda obras de orfebrería de gran valor

La Iglesia de San Eustaquio,

Se encuentra en el punto más alto del pueblo, de estilo mudéjar. Es un templo que presenta tres naves separadas por arcos apuntados. En su interior, el retablo central es de estilo barroco, realizado en el siglo XVIII. En la nave de la izquierda hay un retablo rococó con una imagen de la Virgen de los Remedios y otra del Cristo de la Salud, del siglo XVI. En la nave lateral derecha recoge las imágenes de la Concepción y San José, tallas realizadas en el siglo XVI y en la capilla del Sagrario, se encuentra la Virgen de Fuentes Claras, del siglo XV.

También aunque fechados en distintos siglos desde el XVI hasta el XIX recoge retablos, imágenes y lienzos.

La Iglesia de Santa María,

Es la única con culto actualmente. Esta iglesia es la más importante de las tres. Es también de estilo mudéjar con añadidos de los siglos XVI y XVII.

La torre conserva la estructura interior con acceso por rampas aunque fue modificada en 1772 fecha en la que se le añadió el cuerpo de campanas y un chapitel piramidal.

La iglesia presenta tres naves cubiertas por techos de aljarfe y separadas por arcos de herradura que descansan sobre pilares y cuatro columnas pareadas. La iglesia está coronada por una cabecera cubierta de crucería gótica y unida a la nave central mediante un arco. La nave de la derecha tiene un retablo que recoge al Crucificado de San Pablo, obra del siglo XIV.

Su sacristía guarda obras de orfebrería de gran valor en distintos estilos y metales.

La iconografía que de que dispone son obras principalmente de los siglos XVII y XVIII.

Convento San José

Obra realizada en el siglo XV y con reformado posterior en el siglo XVII. Es un convento de clausura.

Cilla del Cabildo

Es una obra considerada civil en la que destaca su portada realizada en ladrillo y azulejos. Antiguamente las cillas eran los almacenes eclesiásticos.

Hacienda de Benazuza

Es una alquería del siglo por fundada por los árabes, conquistada a los árabes en el siglo XII, por Fernando III. Su ubicación a escasas leguas de Sevilla constituyo lugar de descanso del rey Alfonso por el Sabio. Esta antigua alquería tuvo distintos propietarios como la Orden de Santiago y distintas familias nobles, hasta llegar a nuestros días en que se ha convirtio en un establecimiento hotelero que abrió sus puertas con motivo de la Exposición Universal de 1992.