Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, ALORA

ALORA. Málaga. Andalucía. ESPAÑA. Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Templo de recia piedra de sillería y grandes proporciones construido entre los años 1600 y 1699, que se atribuye a Pedro Díaz de Palacios. Su interior se encuadra dentro del grupo de iglesias columnarias que inauguró la Colegiata de Santa María de Antequera. Tiene tres naves separadas por robustas columnas toscanas, de módulo algo chato, que voltean arcos de medio punto de rosca moldurada en cuyas enjutas aparecen pinturas de los Apóstoles. Las tres naves se cubren con armaduras de madera, siendo de par y nudillo la central y colgadizos las laterales. En este interior, en el que predomina la piedra, aparece el ladrillo en una banda que separa los arcos de la armadura, abriéndose ventanas.
La capilla mayor, datada en 1.699, presenta un estilo más avanzado. Tiene planta cuadrada y se cubre con bóveda semiesférica sobre pechinas. En el arco triunfal, que es de medio punto, existe la siguiente inscripción: "Reinando la Católica Majestad de Don Carlos II se acabó esta capilla mor Sacristía siendo Obispo de Málaga el III. S. D. Bar. De espejo de el Consejo de Su Majestad. Año de 1.699". En la nave del Evangelio existe un camarín de yeserías del siglo XVIII, que tiene planta exagonal.
Asimismo merece la pena destacar la importancia de los edificios anexos al templo: la sacristía, y la antigua Escuela de Cristo, esta última hoy cedida al Ayuntamiento para sede del museo municipal.
El exterior, de sillería isódoma dispuesta a soga, es de una enorme sobriedad, con elementos arquitectónicos muy geometrizantes y grandes superficies planas. La portada, de gran sencillez, y trazado manierista, presenta acceso con arco de medio punto en tres pilastras toscanas, descansando sobre el entablamento un amplio balcón de hierro que le confiere un cierto carácter civil; el vano de este balcón es rectangular y se guarnece de molduras lisas rematándose en cornisa simple y, encima, escudo episcopal.
La torre, situada a los pies del lado del Evangelio, tiene cinco cuerpos de planta cuadrada y muestra como notas características las pilastras almohadilladas esquinadas del tercer cuerpo y la falta de articulación entre el último cuerpo -añadido en época diferente- y el resto de la construcción.
Datos Históricos
Situada en la Plaza Baja de la Despedía, es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo Árabe. Es una de las iglesias más grandes de la diócesis, después de la Catedral de Málaga.
Estaba ubicada al principio encima de lo que fue la mezquita del castillo. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se impuso la necesidad de tratar la construcción de otra iglesia parroquial mejor situada. Se acordó la edificación en la Plaza Baja de la Despedía. Su construcción duró casi un siglo, entre 1.600 y 1.699.
tomada historia de Patrimonio Inmueble de Andalucía
.............................. .............................. .............................. ........................
Situada en la Plaza Baja de la Despedía es la tercera mayor de la provincia. Se encuentra dentro del estilo manierista del siglo diecisiete.
Es un símbolo para el pueblo junto con el Castillo Árabe. Estaba ubicada al principio encima de lo que fue la mezquita del castillo. A medida que el pueblo iba variando de situación y el vecindario iba aumentando, se impuso la necesidad de construir otra iglesia parroquial mejor situada. Su construcción duró casi un siglo, entre 1600 y 1699.
La iglesia presenta una planta rectangular con 3 naves separadas por robustas columnas toscanas, de módulo chato, que voltean arcos de medio punto de rosca moldadura en cuyas enjutas aparecen pinturas de los apóstoles. Tres imágenes son las muestras escultóricas más relevantes: Jesús Crucificado, obra de Navas Parejo, que preside el Altar Mayor; una Dolorosa, anónima del siglo diecisiete, en la nave de la Epístola y, en la del Evangelio, un San Francisco de Asís, en madera policromada. En pintura podemos destacar, en la Capilla Mayor, el Descendimiento de la Cruz y el Purgatorio; y en las naves laterales, la Concepción de Nuestra Señora, la Crucifixión y San Ildefonso.
tomada historia Diputación de Málaga.
.............................. .............................. .............................. .........................
La situación de Álora en época de los árabes y después de la conquista, no corresponde a la actual, pues, sobre la mezquita del Castillo se construyó la Primitiva Parroquia de Nuestra Señora de la Encarnación, al abrigo del Castillo, rodeada por fuertes muros, ideales desde el punto de vista estratégico pero sin posibilidad de ampliación. Por eso, la Villa de Álora se extendió fuera del recinto amurallado y fue adquiriendo un gran desarrollo urbanístico a partir de los siglos XVI y XVII. Al cambiar la situación del pueblo, la población comenzó a aumentar lo que condujo a la necesidad de tratar de la construcción de otra Iglesia Parroquial. El antiguo Concejo de la Villa, acordó de edificarla en la Plaza Baja, acometiéndose una obra gigantesca, llegando que conferirse en la actualidad como la segunda más grande de la provincia después del Catedral.
Sin embargo en los años 70 del siglo XX fue suplantada por la iglesia de San José Obrero en Carranque de la ciudad de Málaga.
Construcción
La construcción del templo, que se extendió desde 1600 a 1699, unos cien años en el que las posibilidades económicas del pueblo no le permitieron grandes obras. Tenemos que tener en cuenta que la base más importante de los ingresos parroquiales la realiza el pueblo con su aportación diezmal y que son los fondos de la villa quienes costean las obras de las parroquias, participando muchas veces incluso con cantidades en metálica, además del trabajo personal, aportación de materiales, …
Descripción interior
La parroquia de Álora es de planta basilical, o como Temboury llama a estas iglesias “columnarias”, que consta de tres naves, separadas por gruesas columnas toscanas, hechas a base de grandes sillares, sobre las cuales se alzan arcos de medio punto en cuyas enjutas se representan las pinturas de las Apóstoles.
Por el aspecto robusto del conjunto y sus dimensiones, más bien parece que fue proyectada para sostener una pesada bóveda de piedra, que para tener una ligera armadura cuya madera fue adquirida en adquirida en Flandes a través de la casa de comercio de Málaga de los Señores Bombarte de Brujas. La armadura es rectangular de limabordón hacia los pies, de par y nudillo, con tirantes de lazo, con crucetas y estrellas en el centro y extremo de ellas.
La traza y condiciones de la obra de madera las dio el Maestro Mayor de la misma, Pedro Díaz de Palacios, personaje a quien le son atribuidas las obras del templo. Él era Maestro Mayor de las obras de la Catedral de Málaga desde 1599 que sucedió a Diego de Vergara hijo, supervisando y dirigiendo por este motivo muchas obras del Obispado de Málaga.
Para su construcción se tuvo que llevar a cabo una penosa labor de explanación del terreno sobre todo hacía la cabecera, es una obra con una extraordinaria labor de cantería que se extraía del lugar conocido por la Pila Terraza, hoy Fuente de la Manía que es la más fina y resistente de la Sierra del Hacho. Es decir, la iglesia es toda ella de piedra excepto una fina banda de ladrillos que corre próxima a la armadura de tradición mudéjar.
El viajero Jerez Perchet 1884 escribe sobre la Iglesia en el relato que hace sobre Álora en su libro titulado Málaga Contemporánea.
“Sería ocioso decir que Álora es una localidad alegre: tratándose de Andalucía sobra la indicación. En cuanto á bellezas, aquí lo mismo que en el resto de la provincia de Málaga ocupan el primer término las obras de la naturaleza, que ha derramado sus dones en esta zona con evidente prodigalidad.
Si embargo, no debemos pasar en silencio la iglesia parroquial, cuyo origen alcanza al año 1600. Tiene algunos cuadros de regular mérito; una buena escultura que representa la Virgen de los Dolores, y un pedestal erigido al emperador César Domiciano, con una inscripción alusiva; pedestal que sirve de columna á la pila del agua bendita.”
A principios de la década de los 30 del siglo XX se produjeron las primeras visitas a la población de Temboury y sobre la Parroquia señaló los siguientes aspectos que se transcriben tal cual de sus notas manuscritas, por ello no es de extrañar que algunas definiciones no concuerden a la hora de leerlas, ya que se debe de tener en cuenta que eran notas tomadas con rapidez y para que quedara constancia de esa visita:
“En la fachada (de cantería) escudo de piedra de Fray Antº Enriquez (1634-1648). La torre cuerpo bajo de a la par que la fachada, escalera caracol exterior.
Iglesia de tres naves, cubierta de artesonado liso con tirantes de par apoyados en caneas.
Cabecera cuadrada cubierta de cúpula esférica. Arco toral de medio punto con inscripción y escudos de haberse hecho reinando Carlos II (1665 a 1700) y siendo Obispo de la Diócesis Don Bartolomé Espejo (1693 a 1704).
5 pilares cilíndricos de 143 cm de diámetro. Arcos de medio punto con pinturas al fresco, de apostolado, en busto en sus enjutas; en la 1ª y última de cada nave dibujo de tallos del fin del XVII.
Coro alto, púlpito de madera. Lámpara de cristal s. XVIII.
Retablos barrocos: el Mayor (muy parecido a los de San Juan y el Sagrario de Málaga) Crucifijo y grupo de la Encarnación. Piedad de…
Nave del Evangelio: Sagrario, el tabernáculo muy movido, bonito el retablo. Capilla del Corazón de Jesús, pretenciosa y moderna.
Retablo de la Virgen del Rosario, bueno, camarín barroco, trono de dosel. Retablo de en el banco busto de dolorosa.
tomado historia de Alora Turismo
(14 de Noviembre de 2020)