OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

QUESADA: Multitudinaria romería a la patrona de Quesada por...

Multitudinaria romería a la patrona de Quesada por parajes de gran belleza que pintó Zabaleta

06.09.10 - 02:15 - J. A. GARCÍA MÁRQUEZ | QUESADA.

Quesada celebró ayer domingo su Romería a la Virgen de Tíscar. Cerca de doce mil personas peregrinaron hasta el santuario para rendir culto a la patrona de Quesada y del Adelantado de Cazorla. En un paraje de gran belleza, entre rocas y pinos a pie del Castillo de Tíscar y de Peña Negra, la gente se concentró para vivir este encuentro con la naturaleza que posee elementos festivos y religiosos.
Los actos empezaron el viernes con una ofrenda floral, presentación de los recién nacidos a la Virgen y misa romera. El sábado continuaron con nueva misa, más ofrendas y actuaciones musicales. En ese pórtico de la fiesta ya se dejaban notar romeros instalados en la falda de la montaña, junto a las fuentes, bajos árboles y rocas y siempre cerca de la Cueva del Agua. Entre ellos, bajo una luna en cuarto menguante, se creaba un ambiente de frescura y tolerancia en el que devoción, dulces, licores y guitarras se distribuían en proporciones que algunos inclinaban hacia un lado y otros hacia el otro.
Pero fue el domingo cuando los romeros peregrinaron masivamente hacia Tíscar. Al santuario no sólo llegaba gente de Quesada, sino también de Madrid, Barcelona, Valencia y Alicante, donde hay muchos emigrantes de la tierra. También del norte de Granada y del sur de Ciudad Real y, sobre todo, de pueblos cercanos como Huesa, Pozo Alcón, Santo Tomé, Villacarrillo, Sabiote y Cazorla.
A pie o en vehículos
Aunque algunos vencían los 13 kilómetros de distancia que separan Quesada de Tíscar a pie, la mayoría lo hacía en coches, engalanados eso sí, con ramas de pino, olivo y romero. Algunas mujeres jóvenes lucían el tradicional traje de patana y no faltaban los penitentes que acudían al santuario descalzos o de rodillas en cumplimiento de una promesa a la virgen serrana.
Hubo tres misas dominicales: a las ocho, a las diez y a las doce. Al término de la última, celebrada al aire libre en el exterior del santuario, la Virgen fue procesionada entre vivas, plegarias, poemas y cohetes. Después e transitar por abruptos parajes y reproducir las estampas que inmortalizó Zabaleta, la Casa de la Virgen se abrió y la patrona entró en el santuario. Los romeros entregaron donativos, adquirieron recuerdos en forma de medallas, rosarios, placas, aceiteras, botijos, imanes, campanillas y estadales y se dispersaron por el entorno del vadillo, las faldas de la vieja fortificación y la gruta del agua.
Con la liturgia acabada, dispuestos a comer tomaron las oportunas viandas y muchos hicieron suyas las palabras con las que el autor de principios del XX, Manuel Ciges Aparicio, describió el aspecto lúdico de la romería: «Pasado el primer momento de entusiasmo, la muchedumbre se dispersó por los montes y los valles, entre las rocas y junto a los saltos atronadores de las aguas; sobre los céspedes blancos o en los huecos protectores que ofrecían las masas entrelazadas de adelfas y zarzamoras».
El rito romero no termina. El último domingo de este mes se celebrará para los que por un motivo u otro no pudieron disfrutar de la gran romería celebrada ayer. Es conocida como la 'Fiesta Chica'
Respuestas ya existentes para el anterior mensaje:
Muy alegórico el relato de la Romería, pareciese haberse parado el reloj en el siglo pasado, como si fuese copia de otro ya escrito años atrás. Faltan matices de la actualidad que para bien o para mal forman parte de la fiesta hoy 2010. La muchedumbre ya no se dispersa como antes, más bien se congrega o apiña, convirtiéndose en toda una aventura el ser aliviado de forma decente con esos dulces y licores al son de las guitarras que hace alusión el autor.

De todas formas como la fe es sacrificio ... (ver texto completo)