OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ZAGRA: Muchas gracias EG

Hola.

Tras este parón que he tenido en el foro, y puesto de nuevo al día, me alegra que haya habido tantas intervenciones y todas ellas tan interesantes.
Estoy encantado de tanta información sobre el pueblo, aunque mi afán de conocer no tiene límite y me permito la licencia de pediros que deis más información sobre la lucha para conseguir el municipio (sobre todo los años en que se gozaron de independencia, que aunque ya conocía este hecho sigo sin saber nada más), al igual que de cualquier otro suceso; estoy tomando nota de todos los datos que aquí se exponen, también de las cancioncillas o letras que contáis.

El pantano de Iznájar está a más del 90%, pero creo que no tienen pensado llenarlo mucho más porque ya están desembalsando, eso sí los Cailones ya están bajo agua y por el río Blanquillo llega hasta la junta con el Barranco de Martilla (la Salailla).

El tajo, Añoranza, está por el momento entero a pesar de las lluvias y vientos de estos pasados meses, lo que ya no están son los andamios de la restauración del castillo, cosa que me disgusta bastante, puesto que al parecer lo único que han hecho es limpiar de yerbas y musgos las piedras, espero que vuelvan a trabajar en él, esta u otra empresa para al menos consolidar las rocas que quedan en el monumento y a poder ser una reconstrucción de esas torres, respetando al máximo la estructura original del monumento. Si alguien tiene más información sobre lo que sucede con el castillo agradecería sus datos.

También van a buen ritmo las obras del nuevo consultorio médico.

Lo que sí están más que congeladas son las obras de las calles, y por algunas de ellas es casi imposible transitar, se necesita una intervención de urgencia y aunque no es aconsejable trabajar en las calles en estas fechas (demasiado tráfico por la recolección de la aceituna y el mal tiempo) en algunos sitios los baches se tragan un tráiler y deberían echarle aunque fuese un parcheo de cemento.

Saludos. argaz

Hola Argaz. De la independencia que tuvo Zagra en el siglo XIX, no te puedo decir nada porque yo nada sabía al respecto, fue gracias a amigos del foro que me enteré. Puesto a imaginar, me imagino que esa independencia sería a raiz de la constitución de 1812 (La Pepa) que fue un periodo feliz para España, en cuanto a libertades y una cierta justicia social, hasta que se impuso el rey con su absolutismo. Por cierto rey nefasto para España y gran parte de los españoles. Ahora, precisamente, acabo de leer la biografía de Mariana Pineda, nuestra heroina granadina, y através de ella he llegado a conocer hasta qué punto este nefasto rey Fernando VII hizo daño. Así que no me extraña que al llegar al poder se cargara nuestra incipiente independencia respecto a la aglutinadora y soberbia población de Loja.
En cuanto a lo que comentas del Tajo, también a mí me sorprende que los andamios hayan sido sólo para quitar yerbas y musgo (mucho ruido y pocas nueces), en fin, pensemos que es una primera medida para posteriormente encarar nuevas y prometedoras empresas.
Respecto al estado en que se encuentran la mayoría de las calles, a ver si alguien del ayuntamiento toma cartas en el asunto y pone remedio al tema pues no hay nada más feo en un pueblo que llegar a él y encontrártelo lleno de baches por todos lados. Eso sí, habrá que esperar a que estas lluvias y mal tiempo nos dejen, que ya va siendo hora.
Un saludo para todos. E. G.

Yo tengo una duda sobre la segregacion.
¿Es cierto que a Zagra solo se ha quedado el casco urbano, y poco más?.
Si es así, con que recursos cuenta el ayuntamiento. ¿Que presupuesto tiene para gestionar y emprender cualquier mejora?
Me gustaria que alguien me aclarara estas dudas. De ser ciertas, ¿como se negoció la segregación de un pueblo sin las tierras que lo rodean?
No se... espero que me lo aclareis

Bueno, Añoranza, voy a intentar contestar a tus dudas. El término municipal de Zagra es su casco urbano y la tierra circundante en pocos kilómetros. O sea, lo que tú has dicho: casco urbano y poco más. En cuanto a los recursos con que cuenta, te diría que son escasos a tenor de la población y de la escasa extensión territorial con que cuenta. No obstante, esta situación no es única de Zagra. Hay muchos pueblos pequeños que están en igual situación y aun peor y sin embargo ahí siguen. En mi opinión, lo importante de todo esto es que cada pueblo tiene que tener sus posibilidades propias y autónomas para gobernarse y desarrollarse y no depender de otros pueblos que, eso ya se sabe es una falacia. Ahora corresponde a los políticos pensar en esos mismos términos y permitir que cada pueblo sea autónomo, demostrando que quieren una descentralización del territorio y del poder, tal y como anuncia nuestra Constitución.
Respecto a tu tercera pregunta, del por qué se permitió esa segregación con tan escaso territorio; es un poco más complejo de explicar. Voy a intentar explicártelo a mi manera y si hay alguien más que aporte datos, le ruego que lo haga, así como si tiene que rectificarme en mi opinión, lo haga y es que en ese momento, este servidor se encontraba fuera de Zagra. Sin entrar en muchos detalles, te diré que cuando se presentó el expediente de segregación, el territorio que abarcaba era el mismo que comprendía el término eclesiástico que era válido desde hacía mucho tiempo y del todo el mundo era consciente. Para más apoyo se contó con personas de distinto lugar, por ejemplo de Ventorros, a los que se le ofreció formar parte de la Gestora. Entre otras cosas, el expediente iba apoyado por la firma de muchos vecinos del término. Finalmente, el expediente se aprobó en el Consejo de Ministros y su firma fue rubricada por el Rey, que por aquella época estaba de vacaciones en Mallorca. Pero entonces ocurrió un cambio político en España, hubo elecciones generales y las ganó otro partido político, el PSOE. Inmediatamente, hubo un movimiento político en Loja, que reaccinó tarde, hizo ver que el procedimeinto que se había llevado para la segregación era fraudulento por cuanto alegaban que muchos vecinos de pueblos diferentes de Zagra habían firmado engañados sobre las verdaderas intenciones de la firma, incluso algun vecino de Ventorros, que pertenecía a la Gestora, se puso en contra de Zagra y pidió junto con muchos vecinos de Ventorros, seguir perteneciendo a Loja. Ante esta situación, un juez anuló las firmas y se creó un conflicto político que desenvocó en la anulación de la autonomía de Zagra. El conflicto se hizo tan grande que se convocaron manifestaciones, cortes de carretera, amenazas de muerte, etc. etc. Todo ello llevó a las nuevas autoridades políticas a plantear un nuevo expediente de segregación. En ese nuevo expediente se respetó el deseo del pueblo de Zagra pero se hizo valer los intereses de Loja, que no fueron más que meras manipulaciones sobre el resto del territorio para que siguieran perteneciendo a Loja (es mi opinión personal). A esto se unió el amiguismo político de la época, de los políticos lojeños con los nuevos rectores provinciales, regionales y aún estatales. Como muestra, un botón; uno de los Ventorros que estaba con la Gestora para la segregación y después se puso en contra, recibió a cambio de su postura y su influencia sobre otros vecinos, la concesión de una gasolinera en Ventorros. Así que ya saben, por si alguien desconocía el tema. Así que, ya me dirás, Añoranza, con esas premisas, qué podían hacer los vecinos de Zagra, si no era coger lo que le daban, o eso o nada, como las lentejas. En aquella época se incumplieron muchas legislaciones para hacer que los vecinos de Ventorros estuvieran contentos con Loja y aclamaran estar bajo su jurisdicción. ¡Así es la vida!. Después, años después, muchos vecinos de Ventorros se quejan de que pertenecen a Loja y que quisieran su independencia. Ahora les toca a ellos luchar y quizás tengan que sufrir lo que ellos hicieron sufrir a los demás.
Un saludo afectuoso. E. G.

Muchas gracias EG