OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

PEDRO MARTINEZ: SABEN POR QUÉ SE HICIERON LA PLAZA, JARDINES Y FUENTE...

SABEN POR QUÉ SE HICIERON LA PLAZA, JARDINES Y FUENTE DEL TRIUNFO?

En la noche del 7 de diciembre de 1960, se reunió el Pleno de la Corporación municipal para conocer varias propuestas de la Alcaldía con motivo de la inauguración de la fuente monumental del Triunfo y jardines de esta nueva plaza.
El Alcalde comenzó el pleno diciendo que estando próximo el acto de bendición e inauguración de la nueva plaza, fuente y jardines del Triunfo, consideraba necesario recordar la finalidad que llevó a la entonces Corporación granadina, al emprender y terminar esa gran obra, precisamente en la histórica fecha del 8 de diciembre, que se celebraba el primer centenario de la proclamación dogmática de la Inmaculada Concepción de María. Habían transcurrido cinco años de una labor constante, donde se salvaron no pocas dificultades, como fueron expropiaciones de terrenos, derribos ingentes como fue el de la antigua plaza de toros, explanación para un Congreso Eucarístico y otros tramites administrativos que elevaron una importante cantidad de dinero. Dijo el Alcalde que se había llegado al final, viendo como se había trasladado el histórico monumento de la Virgen, concluida la plaza, jardines y la gran fuente.
Dijo que no fue la intención el resolver ningún problema urbanístico, ni se pensó en construir un jardín o parque. Dijo el alcalde que solo se pensó en rendir un fervoroso tributo a la Inmaculada Concepción y todo lo demás era secundario. Nos proponemos pues, prosiguió inaugurar un paraje “sui géneris”.
No hay templos al aire libre, pero la Corporación quiso que este lugar fuese el máximo exponente de la devoción a María y representada por este monumento y que fue el primero en el mundo que se erigió al misterio de la Inmaculada Concepción. Y dijo el Alcalde que todo lo dicho constara en el libro de actas del Ayuntamiento de Granada.
En los “Anales de Jorquera” se ve con sorpresa que Granada quiso hacer en honor a la Inmaculada un templo al aire libre. Y es por ello que se quiso volver con la inauguración del conjunto a la voluntad religiosa del pueblo. Por ello decía se puso la técnica moderna a disposición de esa empresa.
Se quiso que todo constara en las Actas de la Corporación para que si alguna vez se releían se sepa que hubo una Corporación que trabajó durante cinco años para ver la obra terminada.
Se pretendía que Granada no viese ese lugar como un paraje solo para ocio y recreo sino como un lugar que pertenece a la Virgen del Triunfo. Y no solamente ese lugar sino los terrenos hasta llegar a la Puerta de Elvira. Encomendaban a los granadinos que cuiden este lugar con mucho cariño.