OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

FREILA: CASTRO RUZ, FIDEL ALEJANDRO...

CASTRO RUZ, FIDEL ALEJANDRO
Nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, Cuba, hijo de un inmigrante español que se dedicó al cultivo de la caña de azúcar. Asistió a escuelas católicas en Santiago de Cuba y en La Habana y recibió su doctorado en leyes por la Universidad de La Habana en 1950. En 1947 se afilió al Partido del Pueblo Cubano y en el año siguiente se casó con Mirta Díaz Balart, aunque se divorciaron en 1954. En 1952 Fidel Castro inició una campaña para ocupar un lugar en el parlamento, pero el general Fulgencio Batista realizó un golpe de estado contra el entonces presidente Carlos Prio Socarras y canceló las elecciones. Cuando Castro acusó a Batista de haber violado la constitución, la corte rechazó su alegato. Fidel Castro se convirtió entonces en el líder del grupo clandestino antigubernamental Movimiento, con objetivos nacionalistas y reformistas. Sus actividades culminaron con el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago, el 26 de julio de 1953. Castro fue detenido, juzgado y encarcelado, con una condena de quince años de prisión. Recibió una amnistía en 1955, y se exilió en Estados Unidos y en México, donde fundó el Movimiento 26 de julio. Este Movimiento fue ganando apoyo popular, sobre todo en el ambiente estudiantil. El 2 de diciembre de 1956 Castro logró regresar a Cuba con una fuerza de 82 hombres, de los cuales 70 murieron durante el desembarco. Entre los sobrevivientes se encontraba Fidel Castro, su hermano Raúl y Ernesto "Che" Guevara. Se refugiaron en la Sierra Maestra mientras reunían fuerzas para una campaña de guerrillas. Apoyado por el Partido Popular Socialista, Castro logró avanzar en diciembre de 1958 hacia La Habana, lo que iniciaría la Revolución Cubana. Al ver a su ejército derrotado y sin poder contar con el apoyo de los Estados Unidos, Batista huyó el 1º de enero de 1959, lo que significó el triunfo de la Revolución. Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, y ocupó ese cargo hasta 1976, cuando asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la reforma constitucional de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno. En un principio intentó establecer relaciones diplomáticas y comerciales con los Estados Unidos, pero sus tentativas fueron rechazadas. Negoció entontes acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Persiguió a sus rivales políticos, nacionalizó los recursos, inició una profunda reforma agraria basada en la colectivización de las propiedades y estableció un Estado socialista bajo un único partido, el Partido Unido de la Revolución Socialista, que en 1965 cambió su nombre a Partido Comunista Cubano. En esta época muchas de las familias acaudaladas cubanas abandonaron la isla. El gobierno cubano también embargó varias empresas de propiedad estadounidense, y los Estados Unidos anularon los pocos lazos comerciales que se mantenían entre los dos países. Castro respondió con la primera Declaración de La Habana, reafirmando la soberanía cubana. En 1961 un grupo de exiliados cubanos, apoyados por los Estados Unidos, desembarcó en la Bahía de Chochinos con la intención de derrocarlo, pero fracasaron en su intento. Desde ese momento Castro se alineó abiertamente con la Unión Soviética, dependiendo cada vez más de su ayuda militar y económica. En 1962 los soviéticos emplazaron varias cabezas nucleares de alcance medio en Cuba, lo que produjo la Crisis de los Misiles Cubanos, que terminó al celebrarse negociaciones entre las dos superpotencias. Fidel Castro alcanzó un gran reconocimiento entre los países en vías de desarrollo al liderar al Movimiento de Países No Alineados, que presidió entre 1979 y 1981. Al finalizar la década de 1980, con el proceso de desintegración de la Unión Soviética, se produjeron graves problemas económicos en Cuba, producidas en gran parte por el embargo comercial impuesto por los Estados Unidos en respuesta a la nacionalización de empresas estadounidenses. En 1993 legalizó la creación de algunas empresas privadas para alcanzar una economía mixta. En octubre de 1995 Castro participó en las celebraciones del 50 aniversario de la ONU en Nueva York y pronunció un discurso ante la Asamblea General, en el que hizo un llamado al respeto entre los pueblos, a la paz y a una mayor participación de las naciones en vías de desarrollo dentro de las Naciones Unidas.