OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALGARINEJO: Destaca como principal monumento de la Villa de Algarinejo...

Destaca como principal monumento de la Villa de Algarinejo la Iglesia "Santa María La Mayor" edificada en 1779, de estilo neoclásico.
Edificada encima de una anterior datada en fechas anteriores a 1578, derribándose este edificio en 1772 para la construcción de la nueva nave. Este gran edificio fue proyectado por Ventura Rodríguez (1.717-1.785), arquitecto municipal de Madrid y con obras tan importantes como la reforma del Paseo del Prado y la Capilla del Palacio Real encargados por Carlos III, realizando fuentes como La Cibeles entre otras muchas obras.
El edificio debe su gran tamaño por ser el resultado del cumplimiento de una promesa que hizo el V marqués de Algarinejo, Don Francisco de Paula Fernández de Córdova, según consta en un lienzo que pende en el Sagrario de la Iglesia Parroquial de Algarinejo, poseedor de la mayor fortuna de todos los Nobles No Grandes de España.
La leyenda cuenta que el V Marqués de Algarinejo, de Cardeñosa, de Valenzuela, Conde Duque y Señor de la Villa de Zuheros, Don Francisco de Paula Fernández de Córdova, la construyó al sanar de una grave enfermedad (habiéndose encomendado a Nuestro Padre Jesus de Algarinejo, imágen que todavía pervive alojada en la iglesia).
La Iglesia posee las características propias de un edificio neoclásico, por su austeridad, simetría y ausencia de motivos decorativos.
Consta de tres naves, en las que sobresale la central por su mayor altura y anchura, con sus correspondientes capillas, oficinas y gran torre.
La nave central es de cruz latina con cúpula de medio cañón rebajada sobre el crucero.
Las naves laterales cuentan con varias capillas, separadas por pilares cruciformes los cuales sustentan grandes arcos de medio punto y una gran cúpula central realizada con ladrillo.
La capilla mayor es cuadrada con arco triunfal de medio punto y bóveda de medio cañón. A ambos lados de ésta se abre la sacristía y la capilla del Nazareno.
Posee tres portadas, la principal a sus pies y dos laterales. Están realizadas en piedra de cantería. La portada principal mira al Sur y se sube por dos graderías. Esta portada es adintelada y posee un frontón semicircular.