OFERTA LUZ: 5 Cts/kWh

ALBUÑAN: LOS REBELDES MULADÍES BANU-ISHQILIWLA/ASQUILULAS DE...

LOS REBELDES MULADÍES BANU-ISHQILIWLA/ASQUILULAS DE ALBUÑÁN (1232 DC. al 1292 DC.).

Guadix y su comarca siempre fueron rebeldes a los poderes centralistas como ocurrió en el emirato

cuando Albuñán Apoyó al rebelde Umar Ibn Hafsún frente al emir cordobés Abd al-Rahmán III, que vino en

persona a acabar con esos rebeldes de Albuñán en su campaña de "Monteleón" en el año 913 dc.

Más tarde Guadix y Albuñán se rebelaron como taifa independiente con el rey usurpador ibn Milham.

Ya durante el periodo nazarita la rebelión que nos ocupa, donde los muladíes o conversos al Islam

(ciudadanos de segunda ridiculizados por los árabes auténticos o baladíes) de este clan, se entronizan

en Málaga y Guadix en el 1264. El rey nazarí los estableció en 1232 en esa zona como gobernadores y acabaron

desentendiéndose de los nazaritas para autogobernarse.

Los nazaritas favorecían a los aguerridos "Voluntarios de la Fe" norteafricanos y eso molestó a los asquilula

que se armaron y encastillaron.

de 1273 a 1274 los nazaritas les atacan y vencen en varios encuentros en los llanos de Alcudia y en la vega

de Albuñán.

En el 1275 los nazaritas envían a Guadix a los temibles benimerines del rey Abú yusuf Yaqub que derrotan

definitivamente a los Asquilula dejando los campos de Cogollos y Albuñán sembrados de cadáveres.

Se firma la paz y al morir el arraez ashquilula de Málaga ese mismo año, esta provincia pasa a manos de los

nazaritas. Guadix resiste en su rebeldía hasta que en el año de 1292, el rey nazarita Mohamed II derrota y

aniquila a los rebeldes accitanos. El clan desaparece y Guadix ya es nazarita.

Estos rebeldes acuñaron fellus de cobre de módulo grande hoy raros y valiosos. Se sabe de 3 ejemplares sacados

por agricultores en Albuñán, hoy depositados en los fondos del museo arqueológico de Granada.

También se acuñaron féluses rebeldes en Guadix de Umar y su hijo Suleymán en el periodo del 888-914 dc.

En el periodo nazarita hubo ceca propia en Guadx de féluses en cuyas 2 caras pone: "fue acuñado en Wadi is"

y "en el año de...". El último se emitió en el 894 de la Hégira/ 1489 dc. son escasos y valiosos en el

mercado numismático, aunque su arte es más tosco que el de los fellus del taller granadino.

Era la moneda básica, por encima estaban los dírhemes de plata y los dinares de oro.

En época almohade y almorávide también hubo dinarines y otros tipos de monedas.

Curiosamente usaban pesas/ponderales para saber si la moneda era falsa o buena.

Una leyenda, o quizás no tan leyenda, habla de que al refugiarse el Rey Muhammad V de Granada en Guadix

enterró cerca de lo que hoy es la entrada de Cogollos próximo a la rotonda el tesoro que pudo rescatar

de la Alhambra cuando lo destronaron y que nunca se llegó a recuperar. Nadie ha encontrado esa fortuna y

puede que un día salte la liebre. La verdad es que no lejos ya apareció en 1958 un tesorillo íbero docu-

mentado del que hablaré más adelante y que hoy descansa en el Arqueológico museo de la capital.